“El olvido lleva al vacío” es un proyecto fotográfico en el que quiero documentar a través de estaciones ferroviarias cerradas de la provincia de Cuenca, el abandono, olvido y descuido que sufren. Quiero hacer un símil a lo que sucede con las pequeñas localidades, pues hoy en día se enfrentan ante un grave problema, la despoblación rural.
Quiero dar visibilidad a esas pequeñas zonas que, a pesar de ser sólo unos pocos, mantienen vivo el legado del lugar. “El olvido lleva al vacío” tiene como objetivo principal, intentar que gran parte de la ciudadanía observe cómo nuestros pueblos se mueren.
¿Qué haríamos sin los pueblos? ¿Y el verano? Dónde estarían los días de río, las risas con los amigos, las noches de lluvia de estrellas, los recuerdos con la familia, o aquella vieja bicicleta guardada en el patio. Dónde quedarían las noches de verbena, los bailes en la plaza, y el pregón de las fiestas. Pero sobre todo no se verían a los abuelos “tomar el fresco” sentados en las puertas de sus casas, no escucharíamos a los niños jugar y corretear por el pueblo, no llenaríamos nuestros pulmones de aire fresco, y tampoco volveríamos a escuchar la célebre frase “y tú, ¿de quién eres?”.
Para muchos, el pueblo son nuestras raíces, nuestro hogar, nuestro refugio, hasta incluso nuestra propia esencia. Que los pueblos no caigan en la pérdida del olvido.
![](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/1-758x1024.jpg)
Podéis ver el proyecto completo en su página web analopezhacefotos.
Información y datos
La despoblación es un fenómeno tanto demográfico como territorial, que consiste en la reducción del número de habitantes de un territorio en un periodo de tiempo. La disminución de la población se debe en primer lugar, cuando las defunciones superan a los nacimientos, y en segundo lugar, cuando la emigración supera a la inmigración, sin embargo, hay ocasiones en las que encontramos ambas situaciones.
Según el estudio realizado por Joaquín Recaño, investigador del Centre d’Estudis Demogràfics de la Universidad Autónoma de Barcelona, “La sostenibilidad demográfica de la España vacía”, señala las siguientes conclusiones:
- Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, 14 de las 50 provincias de España están en situación crítica, ya que el 80% de sus municipios se encuentran en una situación de grave riesgo de extinción.
- Los sectores del centro y del norte de España, se caracterizan por las bajas densidades de población, pero también por envejecimiento. Sin embargo, esta situación se ve agravada por una emigración diferencial por sexos, ya que las mujeres han emigrado más que los hombres.
- Unos 4.200 localidades tienen una gran falta de población, de todos ellos 1.840 pueblos están en riesgo de despoblación irreversible. Cabe destacar que las Comunidades Autónomas, de Castilla-León, Castilla-La Mancha, Teruel y La Rioja, son las zonas geográficas más afectadas por este problema.
- Esta situación se debe en gran parte a que las pocas personas que residen en estos lugares, tienen falta de oportunidades laborales, comunicación y poco atractiva, haciendo que las personas abandonen los pueblos y decidan macharse a las ciudades.
- La gran mayoría de los pueblos en situación de extinción, se caracterizan por estar en zonas de alta montaña, teniendo una media de 110 habitantes, de los cuales la edad media es de 60 años, y el 45% son mayores de 65.
- En España, el 60% de los municipios tienen menos de 1000 habitantes, ocupando el 40% de la superficie del país y concentrando tan solo un 3,1% de la población.
![](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/2-1-768x464.jpg)
Los datos recabados por el estudio del investigador Joaquín Recaño, son alarmantes, ya que afecta a diferentes zonas geográficas por todo el país, principalmente en el interior.
La despoblación rural no es un problema de la actualidad, sino que comenzó en el siglo XX, aunque en la última década se ha visto más afectado, hasta el punto de situar a pequeñas localidades en una situación de extinción total.
Después de la Guerra Civil Española hacia los años 40 del siglo XX, comenzó el declive demográfico del medio rural. La población rural había descendido de un 68% en 1900 a un 52% en 1940. El declive demográfico absoluto tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XX, desde 1950 a 1975. Este declive fue dado al crecimiento económico que alcanzó tasas espléndidas desde todos los puntos de vista, por ello las familias rurales decidieron emigrar desde sus regiones atrasadas a las regiones punteras.
La emigración en los pueblos sigue existiendo, pero no se debe a que haya una crisis como la que había en la posguerra, sino por la baja natalidad y el envejecimiento de la población. Además de que la gran mayoría de los jóvenes no encuentran trabajo en estas zonas, teniendo que irse a las ciudades en busca de un oficio.
Centrándome en las regiones que tienen una grave situación de despoblación en sus municipios, en especial en Castilla-La Mancha, las provincias más afectadas son Cuenca y Guadalajara, pero las otras provincias de la Comunidad Autónoma también tienen zonas en riesgo de despoblación.
![](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/3-768x1018.jpg)
De cada provincia se han registrado zonas en riesgo de despoblación, (Bachiller, 2021):
- En la provincia de Albacete hay dos zonas con despoblación extrema con 37 municipios. Por un lado, la zona “en riesgo de despoblación” con 16 municipios. Por otro lado, la zona “en riesgo intenso” con 18 municipios.
- Ciudad Real tiene tres zonas en situación extrema de despoblación con 36 municipios y dos zonas de despoblación intensa con 36 municipios.
- Toledo sólo tiene una zona en riesgo extremo de despoblación con 23 municipios y tres zonas en riesgo “intenso” con 28 municipios.
- La provincia de Guadalajara tiene cuatro zonas de riesgo extremo de despoblación con 266 municipios.
- Cuenca sólo tiene zonas de riesgo extremo o intenso de despoblación, teniendo tres zonas en cada caso, con 156 municipios en riesgo extremo y 81 en riesgo intenso.
Según los datos obtenidos podemos observar cómo Cuenca es una de las provincias más afectadas por esta situación, teniendo un total de 237 pueblos en situación grave de despoblación.
Cuenca es una de las provincias que más sufre esta situación, sobre todo en estos últimos años, ya que, con la disminución de la población en las pequeñas localidades, las instituciones y el gobierno han decidido retirar servicios, puesto que no salía rentable. Algunos de esos servicios es la retirada del tren regional de la línea Valencia-Cuenca-Madrid. Si ya la situación es difícil de sostener en las zonas rurales, que no nos quiten lo poco que nos queda.
En la provincia de Cuenca, existen varias asociaciones que apuestan por la repoblación de lugares rurales, asociaciones como, Cuenca Ahora, Plataforma Cívica por Cuenca o Pueblos vivos de Cuenca.
![](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/4-1-768x1123.jpg)
Conclusión
El olvido lleva al vacío, ha significado un viaje para mí. He viajado al pasado en cada estación que he recorrido, he estado en el presente disfrutando de cada momento que he pasado haciendo el proyecto, y hasta podría decir, que he viajado al futuro al imaginarme qué va a pasar con todos estos lugares, un sinfín de emociones. Pero sobre todo se me ha estremecido el corazón al imaginarme que los pueblos terminen siendo un simple recuerdo en nuestras memorias. Como ya dijo Miguel Delibes, “ese mundo que agoniza”.
![5-1](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/5-1-768x1136.jpg)
![6-1](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/6-1-768x617.jpg)
![7-1](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/7-1-768x1187.jpg)
![8](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/8-768x359.jpg)
![9](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/9-768x1152.jpg)
![10](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/10-768x1137.jpg)
![11](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/11-768x512.jpg)
![12](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/12-768x1091.jpg)
![13](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/13-768x512.jpg)
![14](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/14-768x1192.jpg)
![15](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/15-768x1152.jpg)
![16](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/16-768x1055.jpg)
![17](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/17-768x1152.jpg)
![18](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/18-768x1113.jpg)
![19](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/19-768x512.jpg)
![20](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/20-1-768x630.jpg)
![21](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/21-1-768x1169.jpg)
![22](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/22-1-768x1152.jpg)
![23](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/23-1-768x512.jpg)
![24](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/24-1-768x431.jpg)
![25](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/25-1-768x516.jpg)
![26](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/26-768x1003.jpg)
![27](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/27-768x1152.jpg)
![28](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/28-768x1152.jpg)
![29](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/29-768x1152.jpg)
![30](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/30-768x1152.jpg)
![31](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/31-1-768x1078.jpg)
![32](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/32-768x512.jpg)
![33](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/33-1-768x1311.jpg)
![34](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/34-768x416.jpg)
![35](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/35-768x541.jpg)
![36](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/36-768x310.jpg)
![37](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/37-768x1137.jpg)
![38](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/38-1-768x1198.jpg)
![39](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/39-768x1226.jpg)
![40](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/40-768x1152.jpg)
![41](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/41-2-768x389.jpg)
![42](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/42-1-768x1135.jpg)
![22](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/22-2-768x1152.jpg)
![23](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/23-2-768x512.jpg)
![24](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/24-2-768x431.jpg)
![25](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/25-2-768x516.jpg)
![26](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/26-1-768x1003.jpg)
![27](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/27-1-768x1152.jpg)
![28](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/28-1-768x1152.jpg)
![29](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/29-1-768x1152.jpg)
![30](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/30-1-768x1152.jpg)
![31](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/31-2-768x1078.jpg)
![32](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/32-1-768x512.jpg)
![33](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/33-2-768x1311.jpg)
![34](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/34-1-768x416.jpg)
![35](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/35-1-768x541.jpg)
![36](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/36-1-768x310.jpg)
![37](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/37-1-768x1137.jpg)
![38](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/38-2-768x1198.jpg)
![39](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/39-1-768x1226.jpg)
![40](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/40-1-768x1152.jpg)
![41](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/41-3-768x389.jpg)
![42](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/42-2-768x1135.jpg)
![21](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/21-2-768x1169.jpg)
![20](https://losojos.es/wp-content/uploads/2023/07/20-2-768x630.jpg)