La Loma (Santibáñez de la Peña, Palencia): carne y subsistencia durante el asedio romano

La Loma (Santibáñez de la Peña, Palencia): carne y subsistencia durante el asedio romano

El Conjunto Arqueológico de La Loma (Santibáñez de la Peña, Palencia) está conformado por un excelentemente bien conservado dispositivo de asedio romano en torno a un oppidum situado en el territorio de los cántabros camáricos durante las Guerras Cántabras (29-16 a.C.). Tras más 20 años de investigación, iniciada por el Dr. Eduardo Peralta y continuada hoy por el equipo conjunto del IMBEAC y HEROICA, se conoce un campamento romano principal, varios secundarios, las líneas de circunvalación y el punto por el que se produjo el asalto final y se consumó la conquista y destrucción de la población: el camino empedrado de entrada reforzada por un foso, un bastión y un patillo o embudo de complejo diseño poliorcético.

Figura 1: Plano general del Asedio de la Loma y detalle del área de excavación del Bastión. (Lámina: Santiago David Domínguez, con base 3D de Javier Ruipérez.)

Se ha recuperado una de las colecciones más grandes de material militar romano del mundo: sobre todo las puntas de flecha y los proyectiles de artillería con los que los asaltantes hostigaron a los defensores, “clavi caligarii” o tachuelas de sandalia militar, las clavijas de las tiendas de campaña en los campamentos y fragmentos de las armas y ornamentos tanto de los romanos como de los cántabros generados durante los violentos combates cuerpo a cuerpo.

Fosilizado en el interior del perímetro amurallado tras la destrucción del enclave en un auténtico “nivel pompeyano”, también se ha podido empezar a estudiar el modo de vida de la comunidad prerromana, destacando el estudio zooarqueológico de los restos de basura faunística dispersos por las calles y que nos hablan de una ganadería basada en una cabaña de proximidad, para trabajo y para el abastecimiento inmediato cárnico y para la obtención de productos secundarios, amparada en la explotación de una gran cantidad de especies domésticas de diferentes características como ovicápridos (Ovis/Capra), cerdos (Sus scrofa), équidos (Equus caballus), perros (Canis lupus domesticus), gallináceas (Gallus)… Pero completa el sistema otra cabaña de rebaños extensos, como una forma de reserva económica familiar colectiva o de patrimonio (riqueza), que se representa principalmente por los bóvidos (Bos taurus), ovinos (Ovis aries) y el caballo (Equus caballus). Habría que considerar la existencia de rebaños de estas mismas especies (bóvidos, ovinos y caballo) como una forma de patrimonio colectivo de la comunidad. La actividad cinegética y la pesca completarían el compendio de recursos alimenticios y de fuentes de material para la elaboración doméstica y artesanal de útiles, ropa y ornamentos.

Figura 2: Detalle de la dispersión de restos óseos en la esquina del patillo del Bastión analizada. (Plano: Santiago David Domínguez y Miguel Osma.)

Tras la conquista del oppidum de La Loma, las tropas legionarias de Augusto ocuparían durante una invernada parte de éste, manteniendo sus murallas y derribándolas al abandonar la posición para continuar campaña hacia el interior del territorio invadido.   

En este trabajo nos centramos en la valoración de una nutrida acumulación de fauna cuyas características taxonómicas y tafonómicas distaban de la basura general encontrada en las calles

y valorada como restos de la vida cotidiana centenaria en la ciudad indígena. Durante los años 2022 y 2023 se excavó la esquina del patillo conformada por los cuerpos de fábrica 6 y 8 (véase en la planimetría adjunta). Allí se ha agotado el registro arqueológico hasta alcanzar el nivel geológico (UE 0). La estratigrafía distinguida es la siguiente:

UE 1: Nivel superficial vegetal. 

UE 2: Nivel de revuelto y derivación de la ladera. 

UE 802: Derrumbe de la muralla que rellena el patillo. A) Superior, piedras del relleno y las caras. B) Derrumbe del adarve de la muralla incendiado. Barro o manteado con cenizas y carbones de la estructura de madera. 

UE 801: Suelo del patillo.

UEM 803 I: Zanjeado de cimentación de la muralla sobre el geológico. 

UEM 804: Relleno de la zanja de cimentación. 

UE 0: Geológico.

La unidad 802 B, constituida por la ruina del adarve una vez derrumbado por las tropas romanas tras el abandono del castro reamortizado por ellas como cuartel de invierno (castra invernalis), ha sido datada por C14 (LOMA03 58 cal BC – 78 cal AD) y se había identificado el roble entre los restos de madera. También habían aparecido entre la unidad piezas grandes de hierro interpretadas como abrazaderas de unión de los elementos de madera.

Figura 3: Esquina del patillo del Bastión en la que se recuperaron las basuras faunísticas. (Fotos: Santiago D. Domínguez.)

Bajo este derrumbe y directamente sobre el suelo 801 existen indicios de relevancia para la comprensión del desarrollo del mismo asedio. Estudiado zooarqueológicamente el conjunto faunístico con el apoyo de las colecciones de referencia tanto del Laboratorio de HEROICA como de la Universidad Autónoma de Madrid, se han encontrado importantes diferencias con respecto a las características de los conjuntos previamente estudiados en el nivel de habitación del castro:

  • Las especies detectadas sí son las propias de la cabaña ganadera indígena en la zona: Bos taurus, ovicápridos, Equus caballus y Sus scrofa. Están representados todos los segmentos anatómicos (craneal, axial y apendicular). 
  • Pero la colección de esta acumulación presenta un grado menor de fragmentación, con elementos completos incluso, pese a haber sido procesados inequívocamente mediante acciones de carnicería (marcas de corte y sección de los restos). 
  • La ausencia casi total de marcas de diente indica que esta acumulación, pese a estar evidentemente al aire libre, no se sometió durante o tras su formación al procesamiento secundario o carroñero de perros y cerdos. Ello dista con respecto a los rasgos de la colección estudiada para las calles interiores y las fases de vida en el castro, alterada intensamente por los animales que convivían con los humanos. 
  • La ruina del adarve, al menos de sus estructuras de madera, caerían sobre la acumulación de fauna aquí descrita tras el incendio.  
  • Tal colección ósea de la esquina del patillo está completamente afectada por el fuego del incendio (en temperaturas entre 200 y 600ºC aprox), lo que indica que en el momento del asalto final romano disponía aún de grasa y carne, sustancias que aceleraron la combustión. Esto indica que la acumulación se habría formado poco antes del incendio provocado por el asalto romano. 
  • Las puntas de flecha recuperadas estarían o bien sobre los restos de fauna o entre ellos, no clavadas debajo, lo que sería una prueba sólida de que la formación del conjunto sería previa al asalto de la puerta y el bastión.

 

Figura 4: Pequeña muestra representativa de los restos del suelo UE 801. (Lámina: Santiago D. Domínguez.)

Todo ello lleva a interpretar esta colección como un basurero generado por los cántabros acantonados en la ciudad asediada, quienes se habrían refugiado junto a su ganado (tanto el perteneciente a la cabaña de proximidad como a la extensa particular o comunitaria) para intentar resistir un cerco prolongado. Habrían consumido total o parcialmente estos recursos cárnicos, arrojándolos desde los adarves a ciertos puntos del perímetro. Con las puertas cerradas quedaba dificultado el movimiento de los animales domésticos que podrían carroñear sobre estos conjuntos. Tal vez estarían ausentes los perros al haber sido evacuados con parte de la población al aproximarse el ejército sitiador. Sobre la acumulación formada por los asediados, caería la lluvia de flechas romanas que cubrió y precedió al asalto de la infantería y ardería el basurero junto a adarves y todo lo que había en este sector del castro. Finalmente caería sobre la acumulación estudiada la ruina del adarve (UE 802B) y los romanos le derrumbarían encima también las murallas (802B) quedando sellado el basurero. 

En caso de haber sido un conjunto de basuras generado tras la toma del castro, por la ocupación romana de invierno y antes del abandono de la posición y la destrucción definitiva de las murallas, la secuencia tafonómica y sus rasgos  habrían sido diferentes.

Estudio estadístico de materiales de la fauna del Patillo (esquina CF 6 y CF 8)

TOTAL MUESTRA BASTIÓN = 870 restos

UNIDADES ESTRATIGRÁFICAS ANALIZADAS EN LA ESQUINA EN CUESTIÓN = 801 y 802 = 738 restos

Taxón por talla

NR

Porcentaje

Animal grande

446

60,43

Animal mediano 

241

32,65

Animal pequeño

3

0,4

NI

45

6,1

Fuera de muestra

3

0,4

Totales

738

100

Taxón 

NR

Porcentaje

Animal grande NI

160

21,7

Animal mediano NI 

128

17,34

Animal pequeño NI

2

2,71

NI

45

6,1

Bos taurus

275

37,26

Equus caballus

11

1,49

Cervus elaphus

1

0,13

Sus schrofa

33

4,47

Ovicáprido

81

10,97

Ave

1

0,13

Rudista

1

0,13

Totales

738

100

Marca

NR con marca (sobre 738)

Raíces

738 (100%)

Corte

160 (21,7%)

Diente

14 (18,9%)

Fuego 

675 (91,46%)

Trampling

12 (1,62%)

Weathering/humedad 

16 (2,16%)

Otras

5 (0,67%)

1) Peralta Labrador, E. (2003): Los Cántabros antes de Roma. Bibliotheca Archaeológica Hispana 5, Real Academia de la Historia, Madrid (2ª Edición corregida y ampliada).

2) Peralta, E. J.; Torres-Martínez, J. F. y Domínguez-Solera, S. D. (2022): El Asedio de la Loma (Santibáñez de la Peña). Historia de las Campañas de 2003 a 2018. Clan, Madrid.

3) Torres-Martínez, J. F. (2011): El Cantábrico en la Edad del Hierro. Bibliotheca Archaeologica Hispana 35, Real Academia de la Historia, Madrid.

4)  Peralta, E.; Domínguez-Solera, S. D. y Torres-Martínez, J. F. (2017): Estudio zooarqueológico del oppidum de La Loma (Santibáñez de la Peña, Palencia) 2003-2018. Economía ganadera en la Edad del Hierro del Cantábrico. Sautuola XXII: 93-121.

5)  Un fósil, un pitorro de odre y un mango de hoz.

6)  De los cuales 2 sin fuego.

Deja una respuesta