La cara oculta. Proyecto Final de Carrera – Clara Cabot Cabot

La cara oculta. Proyecto Final de Carrera – Clara Cabot Cabot

Imagen de cabecera: Fotografía 360º extraída de los vídeos de Realidad Virtual de Clara Cabot

El proyecto se centra en el preventorio de Aigües (Alicante), edificio abandonado icónico de nuestra geografía española. Clara se focaliza en él motivada por una incertidumbre personal de conocer la historia del edificio en cuestión, alimentado a su vez por los distintos rumores que se han ido creando en torno a él y a los usos que ha tenido. Se construyó en 1880 y se destinó inicialmente como balneario (aprovechando unas aguas termales de la zona) y posteriormente como preventorio. A su alrededor se formó todo un complejo ligado a esta construcción que tenía como objetivo aprovechar lo máximo posible esas aguas termales. Aunque de esto no ha llegado nada hasta nuestros días. Lo único que se conserva es este emblemático inmueble. Después de este uso, hubo una serie de “tiras y aflojas” entre el propietario, que ejerció la compra de este inmueble, y el Ayuntamiento. Hasta el 2005, cuando lo compró otro propietario al que se le echó encima la crisis económica y se quedó abandonado, siendo pasto de los saqueos y el vandalismo. Hoy en día se puede decir que para sus usuarios, su propia existencia ya es un uso en sí, ya que es visitado a diario por su peculiar arquitectura y el contraste entre la majestuosidad y lo decadente. Un hito importante para los curiosos, personas interesadas en mística o gente que practica URBEX1.

“La cara oculta” es un proyecto que consiste en recuperar escenas de las vivencias cotidianas del interior del preventorio, a través de realidad aumentada. De este modo, se acondicionan unos recorridos en cuanto a seguridad, salubridad, luz y color; y se intenta dar vida a través de la tecnología que tenemos en nuestros bolsillos: el smartphone.

¿Y no podría esto extrapolarse a cualquier ciudad? ¿No es este un proyecto válido para cualquier edificio abandonado? En Cuenca vemos muchas ruinas a las que son aplicables este tipo de proyecto. Construcciones sin uso, y con un desenlace desgraciadamente difícil, pueden utilizarse para este tipo de fines hasta encontrar un uso adecuado. Aprovechando las nuevas tecnologías se nos abre un mundo apasionante, ya que nos proporcionan muchas posibilidades con un coste muy reducido. Yincanas, Scape Rooms2 o Geocaching3 podrían ser actividades que con la ayuda de las tecnologías harían que el edificio siguiese teniendo un uso práctico, con una inversión reducida que se necesita acondicionarlo para su apertura.

También podrían ser una solución para nuestra gran “ruina moderna”: el famoso “Bosque de Acero”. Este tipo de propuestas solucionarían temporalmente y podrían incluso servir para autofinanciar una posible propuesta futura diferente. Además, ¿alguien se imagina pasar una noche de Halloween allí? ¡Este edificio tiene infinitas posibilidades!

Bosque de acero en 2016. Fuente: elaboración propia

¿Y por qué no, podría ser una forma de desbloquear situaciones legales difíciles como el edificio de la calle de los tintes 41, de la que hablábamos en el anterior número?

En definitiva, lo que refleja Clara es una alternativa más para intentar preservar nuestro patrimonio o darle una salida temporal. ¿No vamos a aprovecharlo?

1 Exploración urbana (a menudo abreviada como urbex o UE) es uno de los subtipos de exploración que habitualmente se practican y que puede incluir la visita a lugares abandonados o no.​ Normalmente se trata de la exploración de zonas alejadas de los núcleos urbanos, zonas industriales, o abandonadas.

2 Un escape room, sala de escape o cuarto de escape es un juego de aventura físico y mental que consiste en encerrar a un grupo de jugadores en una habitación, donde deberán solucionar enigmas y rompecabezas de todo tipo para ir desenlazando una historia y conseguir escapar antes de que finalice el tiempo disponible.

3 Geocaching o Gymkhana GPS es la actividad de esconder y encontrar “tesoros” en cualquier lugar, con la ayuda de un GPS. Está englobada dentro del nivel 2 de la clasificación de realidad aumentada, como una forma de realidad virtual sin marcadores.

Deja una respuesta