Del Ricote andalusí y morisco, además de las resonancias de su nombre, nos queda todavía su historia imborrable y su geografía de hermosos contrastes tallada por la madre naturaleza y el esfuerzo humano. Sus cerros abruptos y rocosos, sus manantiales y vegas jugosas. El hondo de Ricote repleto de verdor al pie de los desérticos picachos como un oasis africano. El Valle de Ricote, avenado de parte a parte por el río Segura, alma de la huerta murciana. Un vergel largo y frondoso como un bosque de frutales variados, entre ellos los limoneros y albaricoqueros que introdujeron los andalusíes. Cerros de esparto y romero. Campos de almendros. Montes de pincarrascos. Palmeras como surtidores y casas como blancas palomas del Islam. Azudes y acequias, albercas y norias, cientos de palabras cotidianas y topónimos árabes injertados en el castellano.
![](https://losojos.es/wp-content/uploads/2024/12/foto-antigua-ricote.jpg)
Ricote es especial respecto a los demás pueblos del Valle al que da nombre. Al contrario de éstos la población rehúye el río. Ricote se ensalza y se defiende del ímpetu del Segura tras la Sierra del Salitre, despeñada en el estrecho del Solvente, tajo cerrado por dicha sierra y la de Chinte, tajo abierto a golpes de río. Se extiende por toda la pinariega Sierra de Ricote y se encumbra en el pico de Los Almeces. Heredero del Rikut original, del emporio musulmán que creó Al Ándalus en la península ibérica y que aquí tuvo una de sus áreas privilegiadas. Al Ándalus huertano. Al Ándalus del esparto y de la seda. Murcia de Ibn Arabi. Ricote de Ibn Sabin y Al-Riqutí. Ricote famoso en todo el mundo gracias a Cervantes y a sus moriscos.
Sobre el espinazo de la Sierra del Salitre se mantienen a duras penas las últimas ruinas de la fortaleza de Al-Sujayrat o de Los Peñascales. El castillo de Ricote tuvo su relevancia hasta la caída del reino de Granada. A partir de 1492, la fortaleza se abandona y se arruina. Aquí se sublevó contra los almohades en 1228 el caudillo andalusí Ibn Hud, coronándose rey de un extenso territorio que abarcaba Murcia y Andalucía oriental. En los siglos XII y XIII debió disfrutar Ricote de un desarrollo económico, cultural y social importante pues aquí nacieron destacados personajes históricos como los sabios Muhammad Ibn Sabin, místico sufí, y Al-Raqutí, a quien Alfonso X puso al frente de una escuela de altos estudios en Murcia.
![](https://losojos.es/wp-content/uploads/2024/12/Olivo-1024x768.jpg)
Los andalusíes implantaron en el Valle de Ricote un sistema avanzado de regadíos mediante azudes y acequias con el que el agua se tomaba y se distribuía por su pie. Y allí donde era necesario elevarla se instalaban norias. Norias de río y acequias movidas por la corriente y norias de pozo accionadas por un asno. Hoy en día, en mejor o peor estado, podemos contemplar muchos ejemplos. En Ricote la Acequia Madre de la Fuente Grande. En Abarán el azud de El Menjú y la enorme Noria Grande o de las Canales. Los andalusíes establecieron nuevas normativas en el regadío y ajustaron turnos de riego. Un riego sostenible en zonas áridas y con poca agua. Lo continuaron los mudéjares y luego los moriscos, bajo dominio cristiano. La fructífera agricultura andalusí se mantuvo hasta 1613 en que los moriscos ricoteños son expulsados de España. Esto supuso la bancarrota. El Valle de Ricote perdió el 50 % de su población, que era la que sostenía la economía de la región. Tardaría siglos en volver a recuperarse.
En las ruinas de la ermita Nuestra Señora de las Huertas la presencia de un arco de herradura demuestra que fue mezquita como, además, confirman los documentos santiaguistas del siglo XV. Sabemos que también subyacen restos de otra mezquita bajo la iglesia parroquial, hermoso templo que preside el caserío de Ricote con la torre esbelta de su campanario, en armonía con la airosa cúpula del crucero.
![](https://losojos.es/wp-content/uploads/2024/12/Ermita-de-las-Huertas-1024x683.jpg)
Ricote conserva en la Fuente Grande el corazón de su huerta, libre del asalto destructor del río Segura. A la Fuente Grande con un caudal de unos 12 litros por segundo, se le añadían algunos manantiales más. Cantidad limitada pero sabiamente aprovechada. La Fuente Grande, además de riego, aportaba otros usos. Ahí tenemos como muestras el lavadero público y sus dos molinos harineros. Madoz registra un número de 19 fuentes de “aguas perennes y buenas”. Entre ellas destaca, además de la Grande, la Fuente Vieja y la del Pilar. Todas potables y muchas de ellas aprovechadas también para riego.
En el siglo XIII, tras las Navas de Tolosa, Castilla va adueñándose de amplios territorios del sur. En 1243 el emirato de Murcia firma con los castellanos el Tratado de Alcaraz por el cual se declara vasallo de éstos con la condición de que se le respeten religión, lengua y demás costumbres. Los ricoteños, hasta entonces andalusíes y soberanos, se convierten en mudéjares, súbditos de los cristianos.
Todo el Valle de Ricote pasó a ser finalmente una encomienda de la Orden de Santiago de la que formaban parte también Abarán, Blanca, Ojós, Ulea y Villanueva. En Ricote se estableció la sede que permaneció vigente hasta la extinción de las órdenes militares en el siglo XIX. Aún se conserva el Palacio o Casa de la Encomienda. A principios del siglo XVI la Orden construye el Pilar, como abrevadero de caballerías y para abastecimiento humano. Se sabe que junto a esta fuente poseía también la Encomienda una almazara.
En 1502 a los mudéjares ricoteños, como a todos los del reino de Castilla, se les obliga a bautizarse o al exilio. La inmensa mayoría se bautizan y desde ese momento pasan a ser “moriscos” o “cristianos nuevos de moro”. El primer apelativo, quizás por ser más corto y despectivo, es el que se impone. Ricote, con sus moriscos cada vez más aculturados, aún mantiene viva la huerta. El Valle de Ricote pasa ahora a ser uno de los enclaves moriscos más importantes de España hasta su expulsión en 1613. Era el año 2013 cuando se erigió en Ricote un monumento para conmemorar el cuarto centenario de tan lamentable suceso.
![](https://losojos.es/wp-content/uploads/2024/12/Expulsion_moriscos.jpg)
El edificio más señorial de Ricote es el Palacio de Llamas, de hermosa fachada barroca, hoy sede del Ayuntamiento. En él, levantado en 1702 por una familia adinerada, nacieron varios personajes de cierta relevancia en su tiempo.
En 1755 el Catastro de Ensenada nos informa de que, en cuanto a agricultura, Ricote producía trigo, maíz, cebada, moreras, olivos, vides, lino y frutales variados. Por entonces casi la mitad de la extensión cultivada era de olivos. Y casi una quinta parte de labrantío. Las moreras suponían un sexto de la superficie cultivada. Y los frutales eran más bien escasos. En cuanto a ganadería, dicho Catastro deja constancia de la presencia de mulas y burros, bueyes y vacas, cabras, ovejas y cerdos. Y de la ausencia de caballos y yeguas. Por otra parte, anota unas 287 colmenas productoras de cera y de miel. Las moreras eran la base de la industria de la seda, muy importante desde Al Ándalus. El resto del término estaría ocupado por pastos, monte bajo y pinares.
![](https://losojos.es/wp-content/uploads/2024/12/Estampa_1-Tomo_I-Mapa_del_Reyno_de_Mvrcia-1024x783.png)
A mediados del siglo XIX, Madoz añade a los cultivos anteriores centeno, avena y legumbres. Por otro lado, no dice ya nada de moreras, ni del lino, que han debido perder peso específico. Y en cuanto a frutales señala su escasez. Muy parco es Madoz en cuanto a ganadería, pues sólo menciona algún ganado lanar y cabrío. No se acuerda de los burros y mulas que, sin ninguna duda, también abundaban.
Madoz atestigua que los montes de Ricote habían estado poblados de espesos pinares hasta hacía muy poco, pero que el carboneo excesivo había terminado con ellos. En ese momento los montes estaban desnudos. Las riadas fueron muy frecuentes y dañinas en la segunda mitad del siglo XIX. Las lluvias torrenciales provocaron grandes arrastres de tierra. La erosión devoraba los suelos. Ya en el siglo XX se inicia una intensa lucha contra la deforestación. Se repueblan grandes extensiones en la Sierra de Ricote, fruto de ello son los pinares de pino carrasco que podemos disfrutar hoy, a pesar de los frecuentes incendios de los últimos años.
Madoz destaca como industria principal de su tiempo en Ricote la del esparto, en la que participa casi todo el vecindario, tanto hombres como mujeres.
Todo se transformó profundamente en la segunda mitad del siglo XX. La construcción del Trasvase Tajo-Segura con nuevos canales para conducir y repartir las aguas por todo el Sureste peninsular, el embalse de Ojós aprovechando el estrecho del Solvente, numerosas balsas y la consiguiente ampliación de los regadíos.
![](https://losojos.es/wp-content/uploads/2024/12/Huertas-1024x501.jpg)
Hoy en día, según el Censo Agrario de 2020, Ricote dispone de una Superficie Agrícola Utilizada (S.A.U.) de 1.562,03 Ha con 258 explotaciones. Las explotaciones suelen ser pequeñas, predominan las de una superficie inferior a 2 Ha. El cultivo más extendido es de frutales de fruto seco (principalmente almendros), en unas 1458,14 Ha. con un 93,35 % del total de la S.A.U. También se cultiva en menor cantidad vid, olivo y cítricos sobre todo limoneros. Contrasta aquí Ricote con los demás pueblos del Valle donde predominan los frutales de hueso (albaricoqueros, limoneros, etc.). De cultivos herbáceos sólo se cultivan en el término de Ricote unas 83,66 Ha equivalente a un 5,36% del total de la S.A.U. El riego por goteo ha terminado por imponerse sobre los demás métodos tradicionales.
Según dicho Censo, en Ricote constan 7 explotaciones ganaderas todas ellas de ganado ovino y caprino que suman 1.129 cabezas.
En cuanto a industria actual (2023), el Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) valora que en Ricote existen 7 empresas constructoras, 6 industrias extractivas no constructoras y 19 correspondientes al ramo de comercio, transporte y hostelería.
A modo de resumen podemos afirmar que ahora en Ricote un 55% de la población vive de la agricultura. Le siguen en porcentaje el sector servicios y la construcción.
![](https://losojos.es/wp-content/uploads/2024/12/Ricote-paisaje-1024x488.jpg)
En 1755 Ensenada calcula unos 224 vecinos y de ellos 104 jornaleros. Contabiliza en el pueblo unas 237 casas, además de 3 cuevas, dos corrales y 12 solares. Y en el Campo de Ricote, fuera de la población, 19 casas, 3 corrales, una barraca y otro solar. Madoz casi un siglo después apunta ya un aumento nada despreciable: 300 casas. En 1857 se alcanzan en Ricote los 1.594 habitantes. La población fue creciendo mucho en la segunda mitad del siglo XIX. A finales de este siglo casi llegó a los 3.000 h. que se mantienen hasta mediados del siglo XX. En la segunda mitad del XX sufrió, como toda la España rural, un declive por la emigración a las ciudades, sobre todo de jóvenes. Desde los 2.928 habitantes de 1.950 cae hasta los 1.556 en 2.001. El siglo XXI, con 1.240 habitantes en 2023, no ha supuesto ninguna mejora a pesar que la región de Murcia ha sido una de las zonas de España con mayor índice de crecimiento demográfico en los últimos cincuenta años. En 1970 la habitaban 832.000 personas. A 1 de enero de 2023: 1.552.457. De este incremento tan cuantioso El Valle de Ricote no se ha beneficiado nada.
Ricote se amplía y enriquece en sus numerosas pedanías: Cañada Gil, La Almarcha, Ambrós, Lichor, Las Lomas, Cuesta Alta, Rambla de Charrara con su ermita de la Virgen del Oro, la más grande y hermosa de las ermitas de Ricote, Vite, La Bermeja con la ermita de San José, Patruena, Berrandino, Fuente del Cieno, Ainás, La Alcoba, Collado Gil, La Cuerda y Las Ventanas.
Ricote tiene un ojo en el turismo, como esperanza hacia un futuro más próspero, mirando con el otro el altísimo valor de su rico patrimonio histórico y natural.
Referencias:
- Catastro de Ensenada: https://pares.mcu.es/Catastro
- Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar por Pascual Madoz. Tomo XIII. Madrid, 1849.
- Instituto Nacional de Estadística. https://ine.es/
- https://www.murciaregion.es/
- https://www.ricote.es/
- https://www.laopiniondemurcia.es/municipios/2024/01/19/ricote-97047057.html