El poblado visigodo de Ciriyuelos (Chumillas, Cuenca)

El poblado visigodo de Ciriyuelos (Chumillas, Cuenca)

En el presente escrito se resumen los resultados de los trabajos de excavación, mantenimiento y puesta en valor de la Campaña de 2023 en el yacimiento de Ciriyuelos (Chumillas, Cuenca)[1]. Es la quinta fase o anualidad del proyecto general. El promotor y propietario es el Ayuntamiento de Chumillas.  Se han completado diversas campañas arqueológicas entre los años 2016 y 2019. En 2021 se ha consumado una implantación de panelería (financiada vía subvención por la Diputación de Cuenca). Se han publicado los resultados en diferentes textos[2], se han celebrado diferentes charlas, conferencias y se ofertan desde el Gabinete de HEROICA visitas guiadas. Existe un espacio web y un museo virtual complementando los contenidos que se presentan en la cartelería convencional en el propio yacimiento[3].

Figura 1: Ciriyuelos. Vista aérea general del área excavada hasta 2023. (Foto: Santiago D. Domínguez.)

Ciriyuelos se trata de un poblado de cronología visigoda y se ha exhumado en él hasta el momento casi la totalidad de una manzana en la que se identifican unidades tanto de carácter doméstico como funcional. Una unidad familiar construida con un gran espacio dedicado a la producción. Se han analizado las técnicas constructivas de sus estructuras y se ha conseguido, mediante técnicas de restitución volumétrica, conocer la morfología original de sus casas. Se han obtenido cientos de piezas cerámicas, fundamentalmente elementos de uso doméstico, instrumental  metálico y restos de fauna que informan sobre una cabaña ganadera esencialmente ovicaprina. El poblado no parece haber sido fundado en tiempos romanos, sin más bien en la Tardoantigüedad y se ha constatado su abandono definitivo, gracias a dataciones de C14, hacia el princi­pio del S. VIII. Fue un núcleo rural de explotación agropecuaria y que estaba comunicado por caminería y en estrecha relación de influencia territorial con otros núcleos más principales cercanos, como por ejemplo Valeria (sede de obispado).

También es necesario destacar que el yacimiento es propiedad municipal, está ubicado junto a un albergue-merendero y dispone de buenos accesos. No se encuentra vallado y la visita, apoyada en paneles, flechas básicas y códigos QR, se realiza fundamentalmente de forma libre, mostrándose en ella todas las áreas hasta ahora excavadas. También se realizan, periódicamente[1], visitas guiadas y clases al aire por parte del equipo científico que está estudiando el enclave.

Figura 2. Planimetrías de la habitación UF 7 tras su excavación. Fuente: Míchel Muñoz y Santiago D. Domínguez

Previa prospección intensiva del área a sondear y en continuidad y relación ortométrica con la manzana ya antes excavada, se ha definido una segunda área de excavación denominada como Área 2. Se ha seleccionado una de las edificaciones cuya estructura arruinada sobresalía parcialmente en superficie, denominándose como Unidad Funcional 7. Se han excavado 12 cuadros de 2 x 2 metros, además de una franja de ampliación al Este de la cuadrícula dicha y de unas dimensiones de 1 x 6 metros. La primera acción en ellos ha sido la retirada del tapín vegetal y el suelo edáfico terroso bajo él o UE 1. De esa forma se han revelado la planta completa del edificio o estancia a excavar y sus límites. La siguiente acción ha consistido en la retirada de los niveles de derrumbe interiores y exteriores a la estructura UF 7 (UE 1002), hasta alcanzar los suelos de ocupación/uso (unidades 1003, 1009, 1010, 1014 y 1015). Ya en estos suelos se han ubicado planimétricamente todos los restos encontrados. Se han excavado los suelos hasta alcanzar las bases de cimentación de los muros de piedra en seco y los niveles geológicos (caliza y margas) sobre los que se asientan (UE 0 indistintamente).

En lo que a la forma de construcción se refiere: es idéntica a la observada en el Área 1: piedra en seco, con grandes lajas calizas hincadas en la base inferior de las paredes (cara interna-núcleo de cascajo, tierra y piedra-cara externa) y de menor tamaño en altura. La cubierta hubo de ser de tégula y madera, pero se encontraría previamente retirada o reaprovechada para otras edificaciones del entorno tras el abandono del poblado por la relativa poca presencia de clavazones y de piezas latericias en los derrumbes. La altura de muros parece coincidir con el metro y medio confirmado en, por ejemplo, las unidades funcionales 1 y 2 del Área 1.

Figura 3: Esqueleto parcial del Individuo 1, perinatal. (Lámina: Santiago D. Domínguez.)

Los materiales descubiertos en los suelos son:

  • Cerámica a torneta y cocción irregular. Es el tipo más constatado.
  • Cerámica a torno.
  • Terra Sigillata (en esta campaña sólo el galbo inventariado como AA/2023/26/166), que podría indicar conservación de restos antiguos por la población que fundó Ciriyuelos y confirmaría que el periodo de vida del poblado sería toda la etapa Tardoantigua-Visigoda hasta la conquista musulmana.
  • Fauna: Bos taurus y ovicápridos como animales fundamentales de la cabaña ganadera.
  • Metal: Fragmentos informes, un cuchillo (AA/2023/26/545), un punzón (AA/2023/26/412) y clavos entre otras piezas.
  • Ejemplar de vidrio.
  • Lítica prehistórica: producto de la actividad anterior a la fundación del poblado medieval propiamente dicho.
  • Otra lítica: fragmento de molino circular y cantos rodados rotos usados para el cocinado.
  • Concha marina (no fósil). Un caracol marino posiblemente procedente del mediterráneo (AA/2023/26/411). Se trata de una especie (cañailla o Murex brandaris) empleada para obtener color ocre en la Antigüedad.
  • Restos humanos (AA/2023/26/I1): Se ha descubierto un cadáver parcial de perinatal humano[1] enterrado en uno de los suelos del exterior de la UF 7 (muro Este). Se interpreta como un individuo no bautizado y, por tanto, que no se podía inhumar en las necrópolis “convencionales”. Se trata de un uso habitual y muy frecuente, relacionado antropológicamente con ritos de paso etarios[1],  constatado desde época protohistórica en contextos de cultura celta de la Mitad Norte de la Península Ibérica[2], en el Centro Peninsular[3] y también en el Mediterráneo[4]. Este uso sería continuado en época romana y, con la cristianización, se reinterpretaría de acuerdo al nuevo dogma. Desde Época Tardoantigua y durante la Edad Media y la Edad Moderna los cristianos enterrarían a sus finados en los alrededores de los templos (terreno sacro) y en sus interiores hasta la “invención” de los cementerios contemporáneos fuera de los núcleos habitados[5]. En este sentido: los no bautizados no podrían enterrarse en sagrado y se continuarían inhumando respetuosamente y literalmente en los suelos de las casas y las paredes, junto a la familia. Ello se constata etnohistóricamente hasta el S. XX en el Norte de España[6].
Figura 4: Materiales arqueológicos destacados recuperados en la campaña de 2023. (Lámina: Santiago D. Domínguez.)

Además de la excavación total de la UF 7, se han desarrollado acciones de limpieza general del yacimiento, la adecuación del sendero desde el merendero y la retirada de las terreras.

La nueva unidad funcional (UF7) ve valora como parte de una manzana doméstica análoga a la constituida por las unidades funcionales 1 a 6 y excavadas hasta 2019. En futuras campañas se ha de continuar ampliando la excavación a los cuadros inmediatos para conseguir contextualizar el espacio con el resto de habitaciones que se advierten en superficie, concretando su función concreta en el conjunto. También es necesario continuar ampliando el programa de puesta en valor del yacimiento y los eventos de difusión de los datos obtenidos.

Figura 5. Materiales arqueológicos destacados recuperados en la campaña de 2023 Lámina: Santiago D. Domínguez

[1] Trabajos dirigidos por los dos firmantes, asistidos por los peones Javier Rubio y Gabriel Gómez y por los técnicos de campo y laboratorio Javier Cano, Rubén Atienza y Javier Atienza.

[2]   DOMÍNGUEZ-SOLERA, S. D. Y MUÑOZ, M. (2017): Chumillas: Ciriyuelos Yacimiento Arqueológico. Fase I (Campaña de 2016). Clan Editorial, Madrid; DOMÍNGUEZ-SOLERA, S. D. Y MUÑOZ, M. (2021): El Poblado Tardoantiguo de Ciriyuelos (Chumillas, Cuenca). Actas del VI Congreso de Arqueología Medieval (España-Portugal) Alicante, noviembre. 2019: 13-24; DOMÍNGUEZ-SOLERA, S. D. (2021): Zooarqueología de la ganadería y la actividad cinegética en tiempos romanos y visigodos: los casos de Valeria y Ciriyuelos. Anas, 34: 159-183.

[3] https://ciriyuelos.wordpress.com/museo-virtual/

[4] Impartidas por los firmantes o por el informador turístico municipal titulado/acreditado Javier Cano Galindo (contratado por HEROICA).

[5] Identificada edad gracias al cotejo con SCHEUER, L. y BLACK, S. (2000): Developmental Juvenile Osteology. Elsevier.

[6] VAN GENNEP, A. (1986): Los ritos de paso. Colección Ensayistas, 226. Taurus Ediciones. Madrid.

[7] Torres-Martínez, J. F. K.; Domínguez-Solera, S. D. y Carnicero, S. (2012): Inhumaciones de perinatales en el área de la muralla sur del oppidum de Monte Bernorio (Villarén, Palencia). Ritos de edad y rituales funerarios. Munibe, 63: 199-211. Peralta, E. J.; Torres-Martínez, J. F. y Domínguez-Solera, S. D. (2022): El Asedio de la Loma (Santibáñez de la Peña). Historia de las Campañas de 2003 a 2018. Clan, Madrid.

[8] TORIJA, A., BAQUEDANO, I y CRUZ M. (2009): Inhumaciones infantiles en el centro peninsular durante la Protohistoria. Algunas novedades en el yacimiento de Cerrocuquillo. VI Simposio sobre Celtiberos. Ritos y Mitos. Fundación Segeda. Zaragoza: 433-444.

[9] LORRIO, A. J.; DE MIGUEL, M. P.; MONEO, T. y SÁNCHEZ DE PRADO, M. D. (2010): Enterramientos infantiles en el oppidum de El Molón (Camporrobles, Valencia). Cuadernos de Arqueología Universidad de Navarra, 18 (2010): 201-262.

[10] Domínguez-Solera, S. D. (2010): Cementerios. Génesis de los enterramien­tos en sagrado. Memoria, la Historia de Cerca nº XXVII.

[11] BARANDIARAN, J. M. y de MANTEROLA, A. (1995): Ritos funerarios en Vasconia. Atlas etnográfico de Vasconia. Grupo Etniker, Eusko Jaurlaritza y Gobierno de Navarra. Bilbao. (1998): Ritos del nacimiento al matrimonio: Atlas etnográfico de Vasconia. Grupo Etniker, Eusko Jaurlaritza y Gobierno de Navarra. Bilbao.

Deja una respuesta