DONDE AÚN HABLAN LAS ESTRELLAS. DESTINO STARLIGHT SERRANÍA DE CUENCA

DONDE AÚN HABLAN LAS ESTRELLAS. DESTINO STARLIGHT SERRANÍA DE CUENCA

¿Imaginad lo que imaginaban las generaciones pasadas? Es una tarea ardua, casi imposible. Sus sueños, sus alegrías, sus temores, sus esperanzas… Una de las imágenes que nos acerca al resto de seres humanos que nos han antecedido es la que trae el nostálgico atardecer y que coincide con el final de las faenas y trabajos del día.

Dejarse llevar por sus irisados colores para naufragar en la profunda oscuridad. Admirar  como astros y planetas colorean de lunares brillantes la noche y su vasta densidad. Hacer volar la imaginación con las constelaciones y sus leyendas. Contemplar a Perseo a lomos de Pegaso desencadenando a Andrómeda, a Hércules luchando contra el dragón, el embelesante rumor que nace de la lira de Orfeo o el cisne en el que se transformó Zeus para seducir a Lena… 

Levantad la vista al cielo nocturno es tocar el mismo hilo que se pierde en los albores de la humanidad y que une todas las generaciones que han pisado el hemisferio norte. Un viaje en el tiempo y en el espacio, en un vistazo.

Figura 1. Atardecer en la Serranía de Cuenca con un cielo despejado. Foto: Autor

LA SERRANÍA DE CUENCA, UN ESCENARIO PERFECTO

Mientras que este paisaje nocturno acompaña el camino del ser humano durante tiempos lejanos e inciertos, hoy cada vez es una tarea más ardua poder contemplarlo. Las ciudades y su luminosidad han eclipsado a este manto de luciérnagas. Las pantallas han ganado la batalla a los cuentos que las constelaciones susurraban.

Sin embargo, al alejarse de la ciudad y su contaminación lumínica, los cielos se van oscureciendo y dejando ver en su piel esos lunares sin edad que parecen tiritar.  También los millones de años luz que nos separan parecen esfumarse y estas estrellas parecen colgadas para estirar la mano y tocarlas. La atmósfera con su troposfera, estratosfera, mesosfera, termosfera y exosfera junto a todo el inacabable espacio exterior son transparentes y tangibles.   

Y si a ello, le sumamos una tierra donde las condiciones atmosféricas como la altitud, la baja humedad relativa y el alto porcentaje de noches despejadas a lo largo del año permiten observar este alunarado y lunático firmamento con una exquisita nitidez, tenemos un punto donde perdernos en las dimensiones del tiempo.  Bienvenidos a la Serranía de Cuenca.

Estas viejas sierras, carcomidas por el viento y el agua, enarbolan estas características de una forma acentuada. Mientras nuestros ojos se clavan en ese tiempo universal incomprensible para el ser humano, nuestros pies caminan sobre muelas de piedra caliza que cuentan otra historia remota y, sin un sentido razonable, parecen fusionarse con el cielo. Y es que el manto de estrellas que se levanta sobre nosotros mantiene el mismo titilar que un día vió a estas piedras ser mar. El mismo manto azulado que millones de años después contempló al mar levantarse en las alturas hasta convertirse en una gigantesca y joven montaña. El mismo juego de estrellas que nostálgico observó como el agua y el viento decapitaron y ahondaron en la carne viva de la caliza piedra. Y hoy, se asombra con las formas que ha moldeado: hoces, torcas, tormos, ciudades encantadas, cuevas… Un fantasioso y macabro juego es el del tiempo.

Figura 2. “Parque Astronómico de la Serranía Conquense. Foto: Astroturismoclm.com

PROYECTO STARLIGHT Y PARQUE ASTRONÓMICO DE LA SERRANÍA DE CUENCA

Y, para comprender por qué el escenario de la Serranía de Cuenca ha conseguido el Destino Turístico Starlight, hablamos con Joaquín Álvaro Contreras, presidente de AstroCuenca (Agrupación Astronómica de Cuenca). Así explica cómo “la Serranía de Cuenca, junto con las áreas limítrofes de Guadalajara, Teruel y el Alto Turia, es uno de estos territorios que, a cambio de formar parte de la geografía poco poblada, tiene como contraprestación una noche que recupera la luz de las estrellas.  Por su extensión es posiblemente el área más grande de toda Europa con ‘cielos únicos’.” Por ello que esta certificación, una de las diferentes modalidades que viene otorgada por la Fundación Starlight y avalada por la UNESCO, “acredita aquellos espacios que poseen una excelente calidad de cielo y que representan un ejemplo de protección y conservación”.

Ello ha quedado sujeto a la denominación de Parque Astronómico de la Serranía de Cuenca que incluye un total de 22 municipios. Entre ellos se encuentra Sotorribas que engloba los municipios de Collados, Villaseca, Pajares, Ribatajada, Ribatajadilla, Ribagorda y Sotos.  Este escenario estrellado además se ensalza en valor al incluir seis municipios dentro del Parque Natural de la Serranía de Cuenca. Ello une este recurso patrimonial y turístico a su incalculable valor natural y cultural. 

Y durante esta etapa, ha sido AstroCuenca y como bien explica Joaquín, “la implicada en el proceso de dar contenido y hacer difusión del Parque Astronómico de la Serranía de Cuenca. No sólo por haber seguido de cerca la fase de certificación sino también por su capacidad para llevar a cabo las actuaciones planteadas.” El objetivo principal de sus acciones, continúa Joaquín es “lógicamente el dar a conocer las características excepcionales de los cielos de la Serranía.  Y hablar de un cielo estrellado único es ponerlo en contacto directo con la astronomía.  De esta manera cobran especial importancia las actividades de divulgación astronómica en las que, además, un papel importante lo tiene el resaltar la problemática de la contaminación lumínica”

El Parque Astronómico de la Serranía de Cuenca se convierte, por tanto, en una experiencia turística rebosante de naturaleza, conjugando de una forma exquisita cielo y tierra. Un territorio montaraz donde ciencia y turismo se unen para adentrarse en las profundidades del cielo y también del alma humana.  Un reconocimiento a escenarios donde la observación de las estrellas y su indómito firmamento es parte de su patrimonio.

Figura 3. Municipios incluidos en el ámbito del “Parque Astronómico de la Serranía Conquense”. Foto: Astroturismoclm.com

UNA OPORTUNIDAD PARA CONOCER Y SER CONOCIDO

Todo este camino hacia la puesta en valor del patrimonio astronómico ha sido realizado gracias al trabajo, esfuerzo e implicación del Grupos de Acción Local Prodese junto a la Asociación Parque Astronómico Serranía de Cuenca y dieciséis ayuntamientos municipales y las ayudas LEADER de la etapa 2014-2022.

El papel del grupo de acción local, Prodese, ha sido fundamental a la hora de la gestión de estas ayudas del programa LEADER y como dato, entre 2014-2022, la cuantía de las ayudas han sufragado el 80% de los proyectos y han variado desde los 3.420, 89 € euros hasta los 11.167 ,56 € euros. 

Con la implantación y ejecución del proyecto, son diferentes las actuaciones que han servido como  promoción territorial. En todos los municipios enclavados dentro del Parque Astronómico se han instalado diferentes intervenciones señaléticas donde poder descubrir los tesoros del cielo, potenciar el “Turismo de las Estrellas” y de esta forma unir cultura, historia, mitología, naturaleza y la trascendencia del ser humano en el universo. A ello añade Joaquín otras intervenciones como los llamados “‘Veranos Astronómicos de la Serranía de Cuenca’, que desde 2018 a través de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha se han venido sucediendo de manera ininterrumpida, y también finalmente con la creación de un Observatorio Astronómico que aparece como un referente del propio Parque”.

Como continúa el presidente de AstroCuenca ”se trata ahora de ir consolidando las diferentes acciones puestas en marcha y todas, en conjunto, se articulan entre sí para que Astronomía y Serranía de Cuenca sean pronto un binomio claramente identificable y conocido.” Se trata de una forma innovadora y adaptada a las herramientas que proporciona el presente para hacer de la ciencia y el turismo dos potenciales elementos para la Serranía de Cuenca. Son tiempos donde la ciencia es necesaria como el aire que respiramos y el turismo en las zonas afectadas gravemente por la despoblación, como es la Serranía de Cuenca, una oportunidad para seguir adelante.

Figura 4. M45 - Foto: © Esteban Garcia (AstroCuenca).

UN HUECO DONDE SEGUIR SOÑANDO

¿Podrían imaginar los dioses del Olimpo que el cielo fuera un espacio insignificante para el ser humano y que se convirtieran en un escenario protegido y certificado? ¿Volvería entonces Perseo a lomos de Pegaso a salvar a Andrómeda? ¿Se transformaría Zeus en Cisne para conquistar a Leda? ¿Perseguiría el Escorpión al cazador Orión a lo largo del infinito cielo?

Es paradójico como el papel donde se han escrito las más ingeniosas historias; el mantel donde se han servido los más suculentos banquetes; el rincón donde mayores traiciones y romances se han sucedido; el hueco donde se han soñado los más irreales sueños; el lugar donde se crió la naturaleza y la moral humana, haya desaparecido. Hoy, la irrupción de las luces y las ciudades han cegado la oscura transparencia del cielo y el titilar de las estrellas. Un fantasioso y macabro juego es el del tiempo.  

Por ello, la Serranía de Cuenca y gracias a la labor realizada por Prodese junto a la Asociación “Parque Astronómico Serranía de Cuenca”, los dieciséis ayuntamientos implicados y la creación de contenido por AstroCuenca, se ha convertido en un lugar para viajar más allá del espacio y más allá del tiempo. Para recordarnos aquello que el tiempo no ha conseguido borrar. Para traernos a la mirada la misma imagen sobre la que todos nuestros antepasados aprendieron a soñar. 

PARA SABER MÁS:

https://www.astrocuenca.es/

https://www.astroturismoclm.com/menu/serrania-de-cuenca.html

Este reportaje forma parte del proyecto “30 años de Leader”, financiado por el Grupo de Acción Local Prodese.

Deja una respuesta