PRIMER ENCUENTRO LABORATORIO OBVIAE EN CAMAS (LAS OFICINAS).

PRIMER ENCUENTRO LABORATORIO OBVIAE EN CAMAS (LAS OFICINAS).

obviæ Observatorio de la naturaleza que somos, para el diseño de formas de vivir acordadas, del latín “que sale al encuentro en el camino”, “que se encuentra al paso”, “aquello que está a la mano”, “lo que está a la vista sin tener que buscarlo”, “que va al encuentro” o “que se presenta ante” (del prefijo “ob-”, que indica oposición o presencia, y “via”, que significa “camino” o “ruta”).

Obviæ es un observatorio experiencial y experimental orientado a las prácticas basadas en el cuidado como valor fundante e inspiradas en el pensamiento sistémico y creativo a través de la sinergia entre la permacultura, el arte y otras disciplinas artísticas como las artes vivas, el diseño y la arquitectura.

Las metodologías que promovemos son transversales, interdisciplinarias, holísticas, enraizadas en la ecología profunda, en la observación de los patrones naturales, en el estudio de la lógica de los ecosistemas, en la transmisión del conocimiento compartido y la diversidad, la economía social y solidaria, y aplicadas al entorno antrópico, y cuyas actividades están abiertas a los habitantes del entorno.

Pretendemos reflexionar en la realidad para un cambio de paradigma basado en el biodesarrollo y la ética del cuidado, encaminando a las comunidades urbanas, rurales y todo tipo de terrenos, hacia formas de vida y hábitats humanos más saludables, resilientes, regenerativos fomentando la economía del intercambio y la redistribución equitativa y justa de los recursos materiales e inmateriales. 

El programa del primer encuentro consistió en una jornada de exploración, lectura del paisaje y comida comunitaria inspirada en “Cómo nacen los objetos”, el proyecto como una receta de B.Munari. Para la comida elaboramos algún plato con los recursos e ingredientes encontrados en el terreno, que se suma a los aportados por los asistentes, siguiendo este principio de la permacultura “Traiga lo que quieres encontrar”.

Introducción del lugar

Realizamos la experiencia en una huerta para el disfrute familiar que estaba a las afueras de Camas, en la laderas de los montes cercanos, formándose una lengua de tierra, entre las separaciones, primero de tres vías férreas, actualmente desaparecidas y convertidas en una vía verde (ver mapas e imágenes) y la primera autovía Sevilla-Gijón que actualmente es una travesía del pueblo. En el terreno fue construida una nave y viviendas, la nave ha sido taller de mecánica y continúa en la actualidad, una parte de la nave fue restaurante y luego Pub, que utilizaba el jardín como zona de chillout.  Otra nave restaurante Casa Tatín, un asador, además de una casa hecha con containers, que funcionaba a veces como galería, CasaMus, junto con una parte del jardín y la piscina sufrieron un incendio el 3 de julio de 2023 y la regeneración del terreno es la primera necesidad.

Experiencias

Se realiza la exploración y la recolección, para lo que se da un tiempo de unos 15 minutos, y se alarga hasta media hora. La idea es que esta red de laboratorios fuera también una red recolectora y que la casita-cocina pueda ser un lugar de manufactura compartido.

Después de la exploración-recolección pasamos a realizar las lecturas, todos los objetos son expuestos en unos cartones reciclados para tener una VISIÓN COMÚN del futuro diseño del espacio.

Los apuntes

“Una de las propuestas es adelantar la planta de la Bignonia (se había perdido con el fuego).

El bambú señala desde el este que necesita luz; hay que limpiar el suelo de la grama y cubrir con ella las vallas.

Las plantas del lugar nos hablan: la presencia masiva de la planta Mercurialis annua, una planta parecida a la ortiga, nos indica que es necesario descontaminar el suelo.

Hablamos de la relación entre la higuera (que aparece donde hay agua, donde está la piedra, su presencia indica un lugar donde se puede vivir) y la parra. Es necesaria la limpieza de ambas plantas y volver a hacer el emparrado. Estas plantas se quieren bien, también la higuera ayuda a controlar las plagas que atacan al olivo. Nos enseñan cómo practicar el MUTUO APOYO.

Planteamos hacer un vivero, organizar actividades formativas y artísticas, un mercadillo, actuaciones y dar otros usos a la piscina”.

Durante la exploración también recolectamos muestras de plantas que van a servir para la elaboración del menú, una vez hecho el reconocimiento de cada una de ellas y de sus posibles aplicaciones.

Plantas recolectadas de las que se han utilizado hojas o flores para la preparación del menú

  • Pamplina (Stellaria media)
  • Cerraja (Sonchus asper)
  • Agrios (Oxalis pes-caprae)
  • Acedera (Rumex acetosa)
  • Cenizo (Chenopodium album)
  • Borraja (Borago officinalis)
  • Calendula silvestre (Calendula arvensis)
  • Malva común (Malva sylvestris)
  • Ortiga común (Urtica dioica)
  • Higuera (Ficus carica)

Y sus posibles aplicaciones recopilados en los apuntes de nuestro diario recetario

  • La Pamplina como la planta del Llantén, es desinflamatoria; se pueden comer como los canónigos, y elaborar con la planta entera una receta de hummus.
  • La Cerraja se puede comer en ensalada y hervida. Sus flores se pueden conservar en el vinagre y comer como las alcaparras.
  • Las flores de agrios podríamos comerlas crudas en ensaladas. (Nota importante: las flores tienen polen, y cuando las comemos también nos alimentamos de polen; por esa razón las flores son altamente nutritivas).
  • La Acedera se puede preparar como la acelga.
  • El Cenizo tiene mucho hierro y se come cocido y en tortilla.
  • Malva se come cocida y es buena para la digestión.
  • La Borraja se come cocida, con patatas, agua de borrajas y la flor se toma en la ensalada.
  • La Caléndula silvestre tiene propiedades curativas para las quemaduras de la piel; las flores se pueden comer crudas en ensalada.
  • Hojas secas de higuera para hacer infusiones. Su sabor podría saber a agua de coco.

La celebración consistió en la elaboración de un menú

Menú: ensalada de flores variadas, caléndula y vinagreta flor, ensalada de cerraja, pesto con albahaca y tomates secos, arroz integral con ortiga, borrajas y malvas con garbanzos, higos secos, infusión de hojas de higuera seca que saben a agua de coco, pan integral y aceite, agua de mar. infusión de albahaca y romero. Hemos guardado la cena para hacer una tortilla de cenizo y bardana y la flor de cerraja para hacer en vinagre como si fueran alcaparras. También hicimos unas galletas de avena. Y se plantó una maceta de Albahaca. 

Las propuestas que han salido para diseñar del primer laboratorio han sido

  • Realización de un herbario visitable con los indicadores informativos de las plantas y de sus propiedades.
  • Taller de diseño de un gallinero portátil, que pueda ponerse sobre las plagas que hay en este momento, araña, orugas (Se combaten también con la zurrapa del café), también para limpiar con el azufre las tierras, y como primera forma de eliminar los desechos orgánicos.
  • Taller de poda y de realización de emparrado.

Otras reflexiones éticas y sobre terminología.

Buscar nueva terminología para sustituir la palabra VENDER. En cualquier caso, no utilizar esta palabra. No se debería vender, más bien intercambiar, lo que la tierra da directamente, solo los productos manufacturados. Se plantea seguir reflexionado sobre estos temas en las próximas sesiones.

OBVIAE OBSERVATORIO es una iniciativa impulsada por Luciano Furcas, Tiziana De Angelis, Marianna Landi y Salud López, que empieza a tomar forma junto al km 0 de Sevilla, Plaza de la Encarnación como una red de laboratorios el 6 de diciembre del 2024.

 

Contacto: “obviaelaboratorio@gmail.com”

Blog OBVIÆ

Instagram

Deja una respuesta