“PlanXCuenca” y patrimonio industrial

“PlanXCuenca” y patrimonio industrial

A finales de 2021 se ha presentado el “plan XCuenca” iniciado por el CEO_CEPYME que ha abrazado el PSOE. Cabría preguntarse: ¿por qué ellos? y ¿con qué fin?. Preguntas que se quedan en el aire.

Antigua estación de Cuenca

¿Por qué es un plan desastroso?

El PSOE, sobre todo el alcalde de Cuenca, Darío Dolz, ha decidido unilateralmente eliminar el tren convencional entre Madrid-Cuenca-Valencia sin ninguna consulta previa a los habitantes tanto de Cuenca como de los pueblos afectados. Una medida drástica muy importante para nuestra provincia que se impone de forma antidemocrática, sin participación ciudadana. Se puede ver en una noticia del 20 de enero de 2022, donde el alcalde defiende el rechazo para una consulta de la población usando la cantidad de pueblos afectados como argumento. (1) Esto hace que, a pesar de la alternativa de las nuevas líneas de autobús que son complementarias al tren para suplir estas conexiones eliminadas, la provincia esté inevitablemente más desconectada entre sí y entre las provincias colindantes convirtiéndose así en la única provincia en Europa sin tren convencional (2).

A su vez, esta decisión parece que no encaja en el programa electoral del PSOE que más parece que se burlan de sus votantes con esta decisión que no se alinea con las tendencias y recomendaciones de la política europea, la cual nombra el tren como medio de transporte del futuro. Un medio potencialmente sostenible que se está impulsando en muchas regiones con fondos europeos.

Plano del PlanXCuenca presentado por el PSOE Cuenca superpuesto con una imágen de satélite. Composición: Mario Rojo Valencia

En cuanto al plan urbanístico que se plantea en los antiguos terrenos ferroviarios que quedan en la ciudad, es evidente que se prioriza el transporte motorizado creando grandes avenidas, con carriles dobles y varias rotondas desde la Ronda Oeste hasta llegar al embudo que supondría desembocar todas ellas en Diego Jimenez. Todo esto sabiendo que ya existen dos avenidas bastante anchas como son la Avenida Juan Carlos I y la Avenida de Reyes Católicos que ya absorben este tráfico rodado. Además de una realización extra de una carretera presupuestada en 20 millones (3) para llegar a la estación del AVE que no ahorraría al conductor mucho más tiempo con respecto al que se tarda actualmente con las carreteras existentes ya construidas. En resumen, un plan poco actualizado a los nuevos tiempos que piensa más en el transporte privado que en el público claramente en una tendencia totalmente insostenible de desarrollo urbanístico.

Patrimonio Industrial

Se entiende por patrimonio industrial “el conjunto de los bienes inmuebles relacionados con la cultura del trabajo que han sido generados por las actividades de transporte generadas por el sistema económico surgido de la revolución industrial”(4).

Mª Fernanda Fernández, historiadora del arte y guía turística en el asturiano Poblado Minero de Bustiello (Mieres), nos explica que “el Patrimonio Industrial es básico para entendernos como sociedad. Tenemos que sentirnos orgullosos y encontrar ahí algunas claves a lo mejor para nuestro futuro”(4).

Aunque está pendiente rehabilitar el edificio de la estación y los actuales almacenes (los cocherones), la ciudadanía no ha recibido ninguna información sobre ello. Con el trazado que se publicó vemos que muchos de estos edificios industriales existentes directamente ni están contemplados. No sabemos si por inexactitud del dibujo o porque realmente no los han tenido en cuenta.

 

Elementos existentes en el Plan XCuenca. Fuente: Mario Rojo Valencia.

En estos terrenos de ADIF, todos los elementos construidos son Patrimonio Industrial y corren un peligro inmediato por este plan al no dedicarles ninguna mención ni aparecer en los documentos que nos han sido proporcionados:

Los depósitos del agua para las locomotoras de vapor: en el plan se indica prolongar la Ronda de San José. Eso quiere decir (si tecnicamente se puede hacer una carretera con una pendiente aproximada de 40º) que se tiene que demoler los depósitos. Elementos pioneros de hormigón armado que siguen el sistema Monier, introducido en España al rededor de 1900. Ejemplares únicos en España en su par y un legado conquense del patrimonio ferroviario.

El cargador de ganado de ovino con sus 3 niveles que corresponden con los niveles de vagones de carga. Una construcción de piedra natural única en España muy relacionado con la historia de Cuenca y su industria ovino. En el plan esta por debajo del nuevo aparcamiento de 300 coches. Se entiende que este aparcamiento es una recompensa para las plazas perdidas en el Zona de Bajas Emisiones del Centro. Entonces el efecto del ZBE es zero. Solo se desplaza la contaminación de un barrio a otro.

Antiguo muelle para carga y descarga de ganadería. Foto de Alfons J. Kruijer

El Muelle de carga y descarga: una construcción de armaduras metálicas de unos 80 metros de largo, los cuales la mitad de ellos están acotados con muros, ventanas y puertas. La estructura metálica se encuentra en buen estado mientras que la única problemática es el amianto de la cubierta que, además de ser un material cancerígeno al retirarse, está en un estado de degradación muy algo. Esta instalación es protagonista de la historia de la industria madera de Cuenca. Se ha usado para cargar la madera aserrada por los aserraderos colindantes y que actualmente se encuentra en bastante mal estado. De nuevo, si echamos un vistazo al plan, quedaría obstaculizado parcialmente por el parking mencionado anteriormente.

¿Cómo se pueden proteger estos 3 elementos y otros bienes de Patrimonio en peligro?

Lo ideal sería que la Junta aprobara de una vez por todas el inventario del Patrimonio de Cuenca para proteger este tipo de edificaciones patrimoniales. Un proceso que ya lleva varios años en la recamara pero no consigue que salga adelante. De esta forma, el Ayuntamiento lo podría incorporar en el Plan de Ordenación Municipal (POM). Sin embargo, uno de los problemas que se encuentra el Ayuntamiento es que no tiene suficiente conocimiento, ni personal especializado para desarrollar y llevar una política de protección exhaustiva del patrimonio arquitectónico. Viendo el desarraigo histórico de los políticos por los edificios antiguos en la ciudad de Cuenca y la creciente medida de derribar todo lo “viejo”, nos enfilamos ante una peligrosa tendencia a la desaparición de nuestra historia.

Ante la pasividad reinante, los ciudadanos debemos tomar la palabra y para ello están asociaciones como “Hispania Nostra6 que trabaja en la defensa, promoción y puesta en valor del patrimonio cultural y natural como elemento de desarrollo social y económico. Para realizar tal denuncia, esta plataforma tiene un instrumento en el que puedan participar los ciudadanos. En ella podrás encontrar la Lista Roja que “es una iniciativa con la que le dan voz a nuestro patrimonio cultural y natural en peligro” y por consiguiente, una “Lista Verde” más esperanzadora con un listado de “aquellos bienes de nuestro patrimonio cultural y natural que ya han sido recuperados”. Todo está supervisado por un Comité Científico de dicha asociación que según unos criterios de inclusión, van acumulando más en esta bonita iniciativa de participación ciudadana. Incluir una edificación en esta lista es más bien un acto simbólico que una protección real de los bienes pero sí que es una señal fuerte hacia los dueños y las autoridades competentes.

Es por eso que he pedido la incorporación de estos elementos en la Lista Roja que han sido concedidos el pasado 14 de abril de 20247. Ante el silencio del Consorcio, se han publicado un par de artículos en prensa y algún blog se ha ha hecho eco de la noticia.

Autor: Alfons J. Kruijer

Ahora estoy jubilado pero me licencié en la Escuela Técnica Superior de Haarlen en Los Paises Bajos con el título de ingeniero técnico de construcción y edificación. En mi vida laboral, siempre he trabajado en la restauración del patrimonio arquitectónico histórico de mi país natal, en diferentes modalidades y en diferentes ciudades.

Referencias

  1. Noticia “Dolz asegura ‘coste cero’ al Ayuntamiento en el Plan XCuenca” escrita por La Tribuna de Cuenca el 20 de enero de 2022.
  2. En su libro “Reivindicación del tren para el progreso de Cuenca” el autor, Juan Andrés Buedo García, ha analizado y desmantelado todas las mentiras y argumentos falsos de los políticos para eliminar el tren convencional de la linea Madrid-Cuenca-Valencia.
  3. En esta noticia de “El Día Digital” lo presupuesta en 20 millones
  4. Definición completa patrimonio industrial: https://www.cultura.gob.es/planes-nacionales/planes-nacionales/patrimonio-industrial/definicion.html
  5. Reportaje completo en RTVE play del programa “Escala Humana” de RTVE 2 en el episodio “(R)evolución industrial” del 20 de marzo de 2019.
  6. Web de Hispania Nostra.

Hispania Nostra, tras estudiar la ficha de los Depósitos de agua en Cuenca, el Comité Científico ha considerado oportuna su inclusión la Lista Roja como forma de llamar la atención sobre su estado e impulsar su recuperación. Además, el Comité Científico considera que se deben tratar como un conjunto, por lo que los depósitos de agua han quedado unificados con el muelle de carga y descarga de mercancías y con el cargador de ovino de la estación de Cuenca, quedando todo ello agrupado de manera conjunta. Aquí se puede ver la entrada en Hispania Nostra.

Más información

Reportaje “El ferrocarril en Cuenca” escrito por “Los Ojos” en el Número #18 de Primavera 2022 de la revista de Los Ojos de la tierra.

Deja una respuesta