Entrevista a Mariana de Gracia Canales Duque

Entrevista a Mariana de Gracia Canales Duque

Diputada del PSOE en el Congreso de los Diputados por la provincia de Cuenca.

Ingeniera agrónoma. Funcionaria del Cuerpo Técnico JCCM.

Ex-Directora Provincial del Instituto de la Mujer (2015-2019).

INTRODUCCIÓN

Nacida en Puertollano en 1975, aunque afincada en Cuenca, Gracia Canales es funcionaria de carrera del Cuerpo Técnico de la Consejería de Agricultura desde el año 2005, trabajando en varios lugares de nuestra región, como pudo ser en el Centro de Investigación Agraria de Albaladejito o en la Dirección Provincial de Agricultura de Cuenca.

Fue en el año 2015 cuando fue nombrada Directora Provincial del Instituto de la Mujer en Cuenca, cargo que ocupó hasta el 2019, año en el que fue elegida Diputada Nacional del PSOE por la provincia de Cuenca. Tras una XIII Legislatura tristemente breve, fue reelegida como representante de la ciudadanía nuevamente a finales de 2019, para la actual XIV Legislatura.

Se define como feminista y socialista, algo que sin duda ha dejado ver a lo largo de su prolífica carrera profesional.

Sección I: Mujer y Cuenca.

  1. Como ex-directora del Instituto de la Mujer en Cuenca, ¿cómo definirías la situación actual de la mujer en la sociedad española?

A rasgos generales, la situación de las mujeres ha mejorado mucho y se han conseguido numerosos derechos y avances. Sin embargo, queda mucho por hacer. Porque aunque a nivel legislativo se ha alcanzado una igualdad casi plena, esto no ha calado en la sociedad todavía . El machismo está tan interiorizado en nuestra mente, fruto de esta sociedad patriarcal que impide que todas estas leyes de igualdad se cumplan en su integridad. Y ahí es donde tenemos el caballo de batalla y nuestra lucha y reivindicación.

  1. En las últimas décadas, los logros en la igualdad de género son más que visibles. Sin embargo, dependiendo de su origen, su etnia o sus recursos, las oportunidades de su futuro se ven claramente afectadas. ¿Es posible una lucha feminista sin una lucha de clases?

Aunque a lo largo de la historia ha sido así, una lucha de feminista unida a la lucha de clases, considero (y es mi humilde opinión) que hay aspectos de esta desigualdad que no distingue entre las propias clases sociales. Por ejemplo, la violencia de género (el extremo más terrible de la desigualdad) se da igual independientemente de tu raza, religión o situación laboral, de tu situación económica o posición social. Debemos trabajar en una sociedad que construya más justicia y democracia para lograr esa igualdad plena. También sobre los retos que tenemos que ir construyendo en estos nuevos tiempos (que en algunos aspectos llegamos muy tarde), porque como se ha visto en anteriores crisis y en la presente crisis pandémica las mujeres volveremos a ser las más damnificadas.

  1. Y si la etnia o la clase social puede marcar el futuro de una mujer, también de donde proceda. La igualdad de oportunidades de una mujer en Madrid no será la misma que en un pueblo pequeño como los de la mayoría de nuestra provincia. ¿Es la lucha contra la despoblación una creación de oportunidades para la mujer rural?

Así es, hay que tener en cuenta que las mujeres rurales sufren doble discriminación. Primero, simplemente por el hecho de ser mujeres y porque el machismo está más enraizado en el medio rural y, segundo, porque el acceso a los recursos e instituciones es mucho más limitado. Esto no evita que su lucha, en muchos casos, sea encarnizada e intensa. Hay numerosas asociaciones de mujeres en pueblos y municipios que valientemente están sacando el pueblo hacia delante y mujeres que habitan en el medio rural que rompen barreras cada día y consiguen algo tan impensable hace unos años como es estar presentes en diferentes estamentos de empresas o cooperativas,

  1. La palabra feminismo conlleva un prejuicio social. Si ya en ciudades más cosmopolitas resulta complicado mencionar este término, parece que en las zonas más rurales resulta casi imposible. ¿A qué crees que se debe este problema?

El concepto “feminismo” está un poco demonizado porque determinados ámbitos se han encargado de ello, sobre todo desde posiciones ideológicas de extrema derecha que ven peligrar situaciones de privilegio masculino, aún a sabiendas de que se basan en postulados falsos o datos engañosos.  Sin embargo, el feminismo hay que entenderlo como lo que es: una lucha por conseguir una igualdad plena y efectiva de derechos entre hombres y mujeres. Esto es un beneficio para conseguir una sociedad más justa, más solidaria y más democrática y es fundamental hacérselo entender a la sociedad con campañas de concienciación y sensibilización, que son fundamentales, a todos los niveles de nuestra sociedad.

  1. La lucha de la mujer en provincias de baja densidad es desafiante y complicada. ¿Qué medidas destacarías en este sentido cuando eras directora del Instituto de la Mujer de Cuenca?

En mi época como directora, uno de los hitos más importantes que logramos fue la aprobación la Ley para una Sociedad Libre de Violencia, una vez más CLM se puso con esta ley (como lleva sucediendo más de 20 años) en la vanguardia y como referente en la lucha contra la violencia de género . Era una necesidad para la región de Castilla-La Mancha, ya que finalmente pudo adaptarse la normativa al convenio de Estambul identificando todas las formas de violencia que se ejercen sobre nosotras las mujeres solo por el hecho de nacer como tales.

También me siento muy orgullosa de otras medidas que se tomaron a otros niveles, como la mejora en la coeducación en igualdad con la puesta en marcha de programas específicos, las campañas de concienciación sobre asuntos tan importantes como las agresiones sexuales o el ingente refuerzo que llevamos a cabo en los recursos públicos  de atención a mujeres y sus hijas e hijos víctimas de violencia de género, me quedo también con la transformación del Instituto de la Mujer de CLM en una entidad más participativa

  1. Ahora que has mencionado la Ley 4/2018 para una Sociedad Libre de Violencia aprobada el 8 de octubre de 2018 ¿Cuánto queda en Castilla-La Mancha para acabar con esta lacra?

Pues, en primer lugar, plantar la semilla. Trabajar en el sistema educativo con una asignatura, que esta ley impulsa, que es “Educación para la igualdad, la tolerancia y la diversidad”, que parece que comenzará a impartirse el año que viene.  Cimentar bien para que en la sociedad del mañana los jóvenes puedan ver la violencia de género como algo denigrante que hay que eliminar y erradicar de nuestra sociedad. Y este es el punto de partida de esta ley. La vacuna es la educación. Educación y educación. Por otro lado, también seguir trabajando en reforzar los recursos para la asistencia a las mujeres que sufren o han sufrido violencia de género, con programas específicos de recuperación adaptados a ellas, y así nunca más tengan que sentirse abandonadas social e institucionalmente.

  1. En Cuenca han aparecido en los últimos años iniciativas feministas como 1,2,3 EducaFem o Comando Violeta, entre otras. ¿Cómo trabaja el Instituto de la Mujer con estas plataformas?

Es una pregunta que podrá responder mejor que yo la actual Delegada Provincial del Instituto de la Mujer, Lourdes Luna. Pero creo que es fundamental apoyar y ayudar  a que se creen en nuestra provincia estos espacios de lucha y reflexión. Que tengan los recursos necesarios para que estas iniciativas puedan llegar a todos los rincones de la provincia. Conciencia y sensibilización para poder cambiar la sociedad. Cuando viajaba por los pueblos y me encontraba con estos grupos de mujeres, percibía su actitud, sus inmensas ganas de cambiar la sociedad que las discrimina, pero aún así, queda mucho por hacer y este tipo de iniciativas deben ser prioritarias.

  1. La Ley Trans que está preparando el gobierno de coalición está levantando críticas en diferentes campos de opinión, también dentro de sectores feministas. ¿A qué se debe esta disputa? ¿Cómo te posicionas?

La respuesta es muy clara, en la historia de nuestro país no ha habido un partido que se haya implicado más con el colectivo LGTBI que el PSOE, tanto a nivel nacional como regional. En Castilla-La Mancha, desde el Instituto de la Mujer se impulsó en la anterior legislatura el Protocolo de Atención para las Personas Trans, que a pesar de las presiones desde los sectores más conservadores de nuestra provincia conseguimos sacarlo adelante. Respecto al debate, yo creo que, por desgracia, es un debate interesado, en el que deben dominar las reflexiones y postulados de más de 3 siglos de pensamiento feminista e ilustrado que ha sentado las bases de un movimiento integrador y participativo. Por otro lado no debemos desviar el tiro de las prioridades a seguir dentro del Ministerio de Igualdad, desde es primordial  abordar políticas tan importantes como la Ley de Libertad Sexual consensuada o el asunto de los cuidados, porque hemos visto como las mujeres seguimos soportando esa tremenda carga durante la pandemia, viendo como la conciliación y la corresponsabilidad siguen siendo nuestros cabellos de batalla, así como la abolición de la prostitución para acabar de una vez por todas con la trata de mujeres y niñas para explotación sexual. Yo creo que estos temas son de tanta trascendencia que, sin olvidar los otros, no se les debe quitar importancia, pues tenemos que darle solución con urgencia. 

Sección II: Representando a Cuenca en el Congreso

  1. Desde 2019 eres diputada del PSOE por Cuenca en un Parlamento que, tras décadas repleto de varones, parece visibilizar la labor política de la mujer. Procediendo del Instituto de la Mujer, ¿se respira esa igualdad también por los pasillos de la Cámara Baja y a nivel de todos los partidos?

Uno de los temas que más ilusión me hizo cuando fui elegida diputada era estar en un Congreso con mayoría de mujeres. También es curioso que para superar ese cuarenta por ciento, para cumplir con la paridad haya que haber llegado al siglo XXI, el 47% mujeres en 2019, por primera vez. Sin embargo, queda mucho por hacer, los principales líderes políticos siguen siendo hombres, al igual que ocurre con la mayoría de los Gobiernos y representantes en los parlamentos, el ámbito político es uno de los que está mas masculinizado y en el cual debemos romper techos de cristal, casi de diamante en algunos casos, cuanto antes. Hemos de seguir trabajando para cambiar este sinsentido, entre otros motivos porque en política como ocurre en otros sectores no sobra nadie y no podemos prescindir del 50% del talento femenino.

  1. Pertenecer a un partido tan grande, que en ocasiones parece estar a un nivel supraregional, facilita que las áreas más desfavorecidas -la España Vaciada- queden incluso olvidadas para los diputados de dichas provincias. ¿No te parece necesario crear un frente común contra este grave problema y abordarlo sin partidismos?

El frente común está creado, en nuestro caso, con las iniciativas que presentamos y las negociaciones y el trabajo diario, siempre llevan la impronta de la territorialidad y la defensa de los intereses de nuestra provincia. Me enorgullezco de pertenecer a un partido que siempre ha sido abanderado de situar a las personas por encima de los intereses del partido, de lucha por la igualdad y por la creación de un estado del bienestar, de proteger a los más débiles, como ha ocurrido con las medidas puestas en marcha con la crisis pandémica. En mi caso, además, por principios siempre abogaré por lo que sea mejor para mi provincia porque es el lugar al que represento en un órgano tan importante como es el Congreso de las Diputadas y Diputados, lo llevo grabado a fuego. Por ejemplo, algo tan importante como es el Fondo de Recuperación y Resiliencia, que va a poner en marcha el gobierno a partir de fondos europeos, es una de las principales apuestas e inversiones para combatir el reto demográfico. Esto puede ser fundamental para intentar resolver las carencias que podamos tener en este medio y trabajaremos por ello. También la sociedad debe ser un acicate y formar parte de modo cooperativo de este trabajo de lucha ante el gran problema al que nos enfrentamos en provincias como Cuenca.

  1. La irrupción de Teruel Existe en el parlamento es una de las grandes novedades de esta legislatura. ¿Cómo crees que influye la entrada de un partido que representa a una provincia de la España Vaciada en las políticas contra la despoblación?

No creo que sea un asunto exclusivo de Teruel Existe la lucha por corregir las carencias de la España Vaciada y abordar el reto demográfico. Es cierto que quizás en los medios de comunicación haya cierto interés en dar cabida y espacio a determinadas iniciativas que puedan parecer novedosas, es muy loable. Pero eso no significa que el trabajo y esfuerzo que estamos haciendo diputados y diputadas de provincias afectadas por este problema deba quedar en un segundo plano porque esa tarea sigue siendo igual de importante. Además los diputados y senadores de la provincia de Cuenca estamos totalmente coordinados con las instituciones que gobiernan nuestra provincia, tanto en Junta de Comunidades como en diputación, además de trabajar a diario con alcaldes y alcaldesas, para tener una visión real de las necesidades de nuestra provincia y poder trasladar esas necesidades en iniciativas al Congreso, entre otros para abordar el reto demográfico.

  1. La crisis de la Covid-19 ha replanteado nuestro sistema y una de las nuevas necesidades es la digitalización de la educación. El programa EDUCA quiere, a través de la transformación tecnológica, crear una igualdad de oportunidades. ¿Es este programa, con un acceso de calidad a las herramientas digitales, una de las esperanzas para la España Vaciada?

Pues mira, hablando con compañeras de otras regiones en el Parlamento, se asombran de la cantidad de recursos que se han puesto en marcha en nuestra región durante el confinamiento. La Consejería hizo un esfuerzo titánico poniendo en marcha herramientas para que ningún alumno ni alumna, independientemente de donde viniera, careciera de ningún recurso para asistir, por ejemplo, a clases telemáticas. Es uno de los programas de referencia a nivel nacional puesto al inicio de la pandemia. Como sucede en materia de igualdad, la educación y la sanidad son apuestas fuertes de nuestro Gobierno, al contrario que ocurrió con anteriores Gobiernos del PP, que apostaron por los recortes en recursos e instituciones públicas.   Esto demuestra que, en nuestra comunidad, los responsables institucionales gobernadas por el PSOE son personas comprometidas con el medio rural y sus problemas. 

  1. Hiciste una proposición no de ley relativa a la presencia permanente del fútbol femenino en las quinielas en la Comisión de Cultura y Deporte. ¿Por qué es tan complicado visibilizar a la mujer en el deporte?

Pues porque el deporte, al igual que otros ámbitos como antes hemos señalado, está muy masculinizado, entre otros motivos porque el deporte en general y el fútbol en particular han sido actividades muy estereotipadas y debemos seguir trabajando en combatir con educación para romper los roles de género y también promover organismos que se encarguen de trabajar por la presencia de las mujeres en el deporte en igualdad de condiciones y para ello es fundamental el papel que ejercen los medios de comunicación y la publicidad, así como avanzar en el reconocimiento igualitario de los méritos deportivos. 

  1. Dice la máxima que “El avance de los derechos siempre ha despertado el furor del que tiene los privilegios”. Como veníamos diciendo, se han conseguido numerosos cambios, especialmente en el ámbito legal, en las últimas décadas, pero aún queda mucho camino por hacer. ¿Qué mensaje enviarías a las mujeres del futuro?

Pues me gustaría acabar diciendo que hay que mirar el feminismo y la política como una oportunidad, la de hacer una sociedad mejor, plena de derechos, con más justicia y mayores cotas de igualdad, hasta que esta sea real y efectiva y no una quimera. 

entrevista_5

Deja una respuesta