Si alguien gusta de un camino tan bello como divertido al tiempo que difícil, se acerca y se aleja del curso del río, con fuertes subidas y bajadas de vértigo, con buen firme y tramos rotos por zanjas producidas por escorrentías, envuelto en vegetación, con impresionantes puntos panorámicos, rodeado de variada fauna, en fin, si alguien quiere vivir una auténtica aventura, debe hacer el Camino Natural del Cabriel.
Podemos afirmar que es el Camino Natural más difícil de los muchos que llevamos descritos en el Programa “Caminos de Agua” Difícil física y técnicamente, una “montaña rusa”. Sin embargo, es un camino que te engancha, te atrae y al que vuelves. En total son 183,5 km caracterizados por su pureza, sus aguas cristalinas, transparentes, limpias.
Es tan interesante que merece distintas FIGURAS DE PROTECCIÓN. El Cabriel tiene tanto valor que en 2019 es declarado Reserva de la Biosfera del Valle del Cabriel.
Y también incluye espacios que deben ser protegidos como (por orden descendente):
- El Monumento Natural Las Chorreras del Cabriel en Castilla La Mancha y
- La Reserva Natural de las Hoces del Cabriel en la provincia de Cuenca (el turismo de Castilla La Mancha se hace eco de esta figura de protección) que se traduce en Parque Natural de las Hoces del Cabriel en la Comunidad Valenciana (Parc Natural de les Gorges del Cabriol) desde el 17 de junio de 2005.
Hay que destacar también la importancia del cercano Arte Rupestre de Villar del Humo. Pertenece al Arte Rupestre del Arco Mediterráneo y es considerado Bien de Interés Cultural declarado Patrimonio de la Humanidad en 1998.
Pero, ¿qué significa el TOPÓNIMO “Cabriel”? Por lo difícil de su perfil, pudiera parecer que el nombre hace referencia a “cabriolas”, giros, volteretas, piruetas. Pero no, el nombre parece venir de la palabra griega Aigra, la cabra montés. Los árabes llamaron al Cabriel “Cabrihuel ” y así aparece en el fuero de Molina. (A deimuz, a Cabrihuel, a la laguna de Bernaldet, a Huelamo, a los Sacares…) (“Historia de la Ciudad de Cuenca y del territorio de su provincia y obispado” de Trifón Muñoz y Soliva)[1]
La “locura” del Cabriel ya la describía poéticamente Carlos de la Rica cuando escribió “La metamorfosis del Cabriel halla sus arcos de triunfo cuando sale o entra en cada barranco. Por él y hacia él se vuelca la corriente. Depende del cielo al dejar que lo alto le mire y lo contiene sin mácula alguna. Sujeta a sus orillas la rama que cuelga, renueva la tierra y la arrastra, llama a concilio pájaros y truchas, es cual un escondido mundo de único color o lo matiza al encontrar minerales cuando los lava y mima. Nada es ajeno al duende de su palabra sonando a cántico e himno en el susurro de arriba en las extrañas figuras que lo custodian y acompañan. Sus huellas digitales denuncian su pertenencia a las dinastías celestes de los inmortales” (Muñoz, 2006, pág. 18)
Dónde se inicia este Camino Natural. El lugar del NACIMIENTO del río está cerca de donde nacen otros famosos ríos como Tajo, Júcar, Cuervo, Guadazaón y Guadalaviar-Turia. Una comarca de gran interés. Del río que más cerca estamos es del Tajo y por eso decidimos iniciar este Camino Natural en el punto de nacimiento del Tajo “hermanando” de alguna forma, estos dos ríos y las dos cuencas hidrográficas.
RECORRIDO
En total son 183,5 km que hemos distribuido en tres tramos con el fin de organizar la información. Recorremos parte de dos provincias y dos regiones: Teruel (Aragón) (24 km) y Cuenca (Castilla la Mancha) (160 km).
El río nace en los Montes Universales en la provincia de Teruel (Aragón) y seguiremos el sentido SE que indica la Sierra de las Tejadas entre casas, masías y corrales. Dependiendo de la época del año se plantea la posibilidad de tres puntos de inicio. Puede ser el mismo Nacimiento del Tajo muy cerca del Nacimiento del Cabriel; bien Frías de Albarracín o la localidad de El Vallecillo. En este último punto coincidimos con el GR10-1: De Valencia a Lisboa.
En el Collado de la Grulla (km 24,5) pasamos de Aragón a Castilla la Mancha, es decir, de Teruel a Cuenca. Este Collado fue colonizado por habitantes del Monasterio de Piedra. Tras pasar junto al Castillo de Torrefuerte y El Masegar llegamos a La Nogueruela (km 29,3) y enseguida a Salvacañete (km 43,2) que fue puesto fronterizo de vanguardia protector de la fortaleza de Cañete donde destaca su Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción.
La siguiente población que encontramos es Alcalá de la Vega (km 53) (“Al-qalat”, el castillo) y llegamos a Campillos Paravientos en el km 65 donde termina el Tramo 1 y empieza el Tramo 2. Estamos en un “lugar de manantiales”. Entre magníficos sabinares descendemos al encuentro con el Cabriel y sus “rinconadas” que son grandes meandros del río que han oradado profundas cárcavas y farallones rocosos.
A continuación nos espera Boniches (km 79) bañada por el Arroyo Valhondo donde coincidimos con el PRCU-66: El Rodenal de Boniches que quiere indicar la riqueza natural de la comarca donde predomina el pino rodeno.
Desde El Cañizar (km 88) hacemos una fuerte ascensión hacia el Collado de la Losa (1123 m. alt.) desde donde nos podemos acercar a conocer el cercano Arte Rupestre de Villar del Humo. Se trata de 31 abrigos con pinturas rupestres (entre los 8000 y 3500 años de antigüedad) que suponen una buena representación del arte levantino y esquemático. Estos yacimientos son Bien de Interés Cultural y en 1998 fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por formar parte del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo.
Seguimos nuestro camino entre pegueras[1] y formaciones pétreas que recuerdan a los hongos y entre tinás abandonadas y por la Cañada Real del Reino hacemos un descenso vertiginoso hasta la Presa de Cristinas y su hermoso puente que fue paso de arterias importantes. Puente renacentista que fue construido por los Padres Dominicos del Convento de Santa Cruz en Carboneras de Guadazaón (km 107,5) donde podremos visitar el Panteón del Convento de Santa Cruz con portada gótica que alberga los restos de los Marqueses de Moya.
La Peña del Hitero (959 m. alt.) es el accidente geográfico previo a las Casa de la Toba por donde pasa el PRCU51 Sendero de las Fuentes que seguiremos casi en su totalidad hasta el final del tramo 2. Podemos afirmar que nos encontramos en uno de los puntos más hermosos del camino, con más accidentes geográficos, revueltas, subidas y bajadas pero todo el esfuerzo merece la pena para poder disfrutar del entorno natural que nos rodea.
Desde Barracas del Villar descendemos suavemente por el Barranco de la Sarga, pasamos junto a la fuente del mismo nombre y avanzamos entre un cuidado y hermoso pinar para llegar a la coqueta y cuidada Ermita de San Antonio muy cerca ya de Cardenete, final del tramo 2. Nos reciben las ruinas del castillo construido por D. Andrés de Cabrera en 1522. Cuenta con iglesia del s. XVI de hermoso artesonado que alberga un magnífico órgano que sirve de escenario para excelentes conciertos.
En Cardenete coincidimos con un tramo del Camino de Santiago que viene de Levante en dirección a Cuenca. Es el Camino de la Lana. Coincidimos con el final del Camino Natural del Guadazaón. El bosque de pino, la tranquilidad, un aire con influencia del Mediterráneo que permite el crecimiento de vegetación que recuerdan más al litoral, nos invade. Avanzamos entre embalses como el Bujioso, el de Víllora para llegar en fuerte descenso al Monumento Natural de las Chorreras del Cabriel. Hermoso lugar para parar, descansar y disfrutar en las áreas de descanso y baño habilitadas.
Enguídanos (km 158) está regado por cinco ríos: Cabriel, Guadazaón, Narboneta, Mira y San Martín. Esta localidad nos recuerda las que hay en el interior del Levante con gran cantidad de fuentes, miradores, abrigos, calles empinadas…, se nota la influencia del arco mediterráneo.
El GR-66: Valle del Cabriel nos irá acompañando durante kilómetros pero su itinerario tiene puntos de difícil acceso incluso a pie. Cruzamos el Barranco de la Escarabehuela, avanzamos pisando una antigua calzada romana que ya hemos seguido antes de llegar a Enguídanos y llegamos a una zona de ramblas.
La Pesquera (km 176) es otro pueblo surgido en tiempo de repoblación del siglo XII. Salimos de la localidad por un Sendero Temático de las Minas de Sal. Llama nuestra atención la gran erosión que presenta el terreno con grandes zanjas y caminos rotos que obligan a avanzar con cuidado. Terminamos en Minglanilla donde nos ha gustado la bonita Ermita del Santísimo Cristo de la Salud sin desmerecer otros monumentos religiosos y la magnífica Casa Museo del Administrador de la Mina de Sal que nos da idea de la importancia que este elemento tenía en su día.
INTERÉS
- Incluye 11 poblaciones de Teruel y Cuenca.
- Cuenta con 3 tramos que sirven para organizar la información dejando libertad al caminante para hacer las etapas que considere.
- La Naturaleza y la vida salvaje se manifiesta en estado puro.
- Los molinos de agua son numerosos y reflejan la íntima relación del hombre con el río.
- Los castillos abundan en los 3 tramos.
- En el Tramo 1 los masegares, masías, aldeas, corrales y tinadas son testigos del pasado de una ocupación humana.
- El Tramo 2 es donde más dificultades de avance encontramos.
- En el Tramo 3, como espacio a destacar, destacamos el Monumento Natural de las Chorreras del Cabriel
- Puentes, yacimientos, fuentes, lavaderos, ramblas, molinos son numerosos en el Tramo 3.
RECORRIDO-ETAPAS-DISTANCIAS
Por su longitud hablamos de tres etapas en bicicleta y nueve a pie.
PROVINCIA | POBLACIONES/PUNTOS HABITADOS (según el descenso del río) | km | |||
PARCIAL | TOTAL TRAMO | TOTAL CAMINO | TRAMO | ||
Nacimiento río Cabriel | 0 | 0 | 0 | 1 | |
16 | 16 | 16 | |||
Collado de la Grulla | 8,5 | 24,5 | 24,5 | ||
La Nogueruela (Salvacañete) | 4,8 | 29,3 | 29,3 | ||
13,9 | 43,2 | 43,2 | |||
9,8 | 53 | 53 | |||
12 | 65 | 65 | |||
14 | 14 | 79 | 2 | ||
El Cañizar | 9 | 23 | 88 | ||
Carboneras de Guazadaón (a 5 km del itinerario) | 19,5 | 42,5 | 107,5 | ||
32,5 | 75 | 140 | |||
18 | 18 | 158 | 3 | ||
18 | 36 | 176 | |||
7,5 | 43,5 | 183,5 |
ALTITUD
La cota máxima que se alcanza es la de 1601 m. en el nacimiento y la cota mínima se encuentra a 645 m. de altitud.
Desnivel positivo/negativo: 2826 m. / 3573 m.
NOTA IMPORTANTE: hay tramos de gran cantidad de kilómetros sin poblaciones ni zonas de avituallamiento y descanso lo que dificulta la viabilidad del itinerario a pie.
PERFIL/PLANIMETRÍA
[1] Hay que decir que Trifón Muñoz y Soliva fue predicador, canónigo magistral de la Santa Iglesia Catedral Basílica y Administrador Económico de la Diócesis de Cuenca.
[2] Peguera: “horno” donde se quema resina (restos de miera) mezclada con barro, arena y restos vegetales. La finalidad es la obtención de pez (sustancia resinosa sólida de un color pardo amarillento) que servía como impermeabilizante para cubas de vino, barcos, pateras además de otros usos con el ganado ovino.