LAS CONQUENSES ILUSTRES XXIII: Adela Mascaraque

LAS CONQUENSES ILUSTRES XXIII: Adela Mascaraque

Adela Mascaraque es el seudónimo más conocido de la compositora y pianista Adela Pérez Méndez, nacida en el pueblo conquense de Tragacete, quien fue una de las mujeres compositoras cuyo trabajo está siendo revalorizado en la actualidad. El retraso en el reconocimiento de sus méritos hay que buscarlo en su condición de mujer, como ha ocurrido en tantos casos a lo largo de la historia.

Adela Mascaraue. Imagen proporcionada por la autora

Se tienen pocos datos biográficos de ella: que hizo su carrera en Madrid, donde vivió la mayor parte de su vida con su familia e hijos y donde murió en 2013; que fue una virtuosa del piano y compuso canciones para famosos cantantes como Raphael; o que mantuvo una temprana amistad con la poeta Gloria Fuertes.

En su currículo se señala que ejerció de pianista en el Ballet Nacional de España desde 1978 a 1992. Es decir, que no adquirió el puesto hasta cumplidos los 64 años, y no lo abandonó, se supone que, por jubilación, hasta los 78.

Otro aspecto común a muchas mujeres artistas de su época cuyos méritos han estado ocultos es el uso de seudónimos para firmar sus obras. Como hicieran muchas artistas españolas antes que ella, Adela Pérez Méndez ocultó su autoría, muchas veces bajo un nombre masculino, Emilio Mascaraque. Otras, conservó el nombre y solo cambió el apellido.

Ya en el siglo XIX Concepción Arenal lamentaba que las escritoras no se presentaran con su propio nombre porque de esa manera se ocultaba la presencia femenina en la cultura y el arte. Afortunadamente, se intenta reparar la injusticia con homenajes y actos de memoria, como los conciertos en la Sociedad General de Autores organizados en su honor en el décimo aniversario de su fallecimiento. También en Cuenca se le rindió homenaje en el Teatro Auditorio, siendo su director José Luis Muñoz, donde dio un concierto de piano en 1996, dos años antes de retirarse de los escenarios.

De las más de trescientas obras que constituyen su legado, más de doscientas están registradas en la Sociedad General de Autores Españoles, SGAE, son su firma, la mayoría acompañados de alguno de sus seudónimos. Entre estas obras un poema sinfónico, 139 canciones y varias comedias musicales como Madrid Capital de Europa y la inédita Gran Vía 1955-1956.

No es la primera vez que obras importantes de mujeres aparecen con nombres de autores masculinos, por ejemplo: la zarzuela Canción de cuna, de María Lejárraga, que en algunos diccionarios y bibliotecas sigue atribuida a su marido, Gregorio Martínez Sierra.

Adela Pérez Méndez, además de su trabajo en Ballet Nacional, acompañó al piano a otros famosos bailarines y compañías: Antonio, Alicia Alonso, Antonio Gades, Marienma, Pilar López, etc.

Sus obras abarcan una variedad grande de géneros musicales, clásicos y modernos, cultos y populares. Desde le pasodobles, bulerías, canciones líricas, zarzuelas, comedías, hasta el rock and roll. Entre las registradas están: El Pepe; Amistad y amor; Amistad y amor no me importa nada, de 1976; dos versiones de la titulada Amor en coche; pasodobles como Ángel Teruel, pasodoble torero, la obra de rock titulada Te busqué; los ballets La Celestina, Goya, El duque de Gandía y Suite Ternaria; así como diversos bailes españoles y clásicos. Dentro de las comedias musicales, destaca la titulada Haciendo el primo y Vuelva mañana, comedia en dos actos y cuatro personajes, dos hombres y dos mujeres, para los que crea canciones: Rita, Antolín, Manolo y Pepa.  Manolo canta “Soy Fenomenal”, mientras que Pepa interpreta “Naranjas, naranjas.  Muy distintas de la ironía humorística de esta comedia son la canción de cuna que Adela compone para el ballet Platero y yo, con el seudónimo de Emilio Mascaraque, que se titula La arrulladora, y Tarde azul, un slow-fox con letra de la propia compositora, dedicado a la juventud.

La Arrulladora, de Adela Mascaraque. Fuente: SGAE

Algunas obras suyas permanecen inéditas, por ejemplo, Madrid capital de Europa o Gran Vía 1955-1956, de la que solo se interpretaron dos canciones en el acto homenaje que tuvo lugar con motivo del Día Internacional de la Mujer de 2023, con el título de “Zarzuela en clave de mujer”: Se trataba de unas bulerías (Tu mantilla) y un pasodoble (Tu primer traje de luces).

En 1967, con el pseudónimo de Adela de Mascaraque empezó a colaborar con la poeta Gloria Fuertes, con la que compuso más de quince canciones. Esta autora madrileña ya había colaborado con otra compositora conquense, Julieta Mateo Box, desde antes de 1949 en programas radiofónicos, que ponía la música a los recitales de poemas y cuentos infantiles de Gloria Fuertes.

Estas partituras de Adela Mascaraque no se registraron hasta treinta años más tarde, según expertos musicólogos de la SGAE, que se basan en los códigos del registro. Sin embargo, la primera de estas canciones, “Te busqué”, fue publicada ese mismo año de 1967 por Ediciones Vasallo. Estaba destinada a que la cantase un famoso cantante gallego de la época, José Lodeiro Paz, en el concurso “Micrófono de Oro”, celebrado en Lugo en 1968.

Portada de “Te busqué”. Fuente: SGAE

Gracias a la información que existe sobre la actividad musical de la poeta conocemos los títulos de las obras, fruto de la colaboración entre ambas. Las hay de temas más comprometidos como la bomba atómica sobre las poblaciones japonesas al final de la II Guerra Mundial, Osaka y Nagasaki, hasta otros menos trascendentes como Tipos de Madrid (de la que forman parte las cancionesPreludio castizo”, “San Isidro”, etc.) y otras obras más líricas como “Pensando en tus manos”, especialmente dedicada a sus hijos, Ricardo y Julio, que formaba parte de la comedia musical Vuelva mañana, con libreto de Gloria Fuertes, para la compañía de Jaume Mestres.

Más tarde, también musicalizó los chotis escritos por Gloria, “Made in Spain” o el autobiográfico de la poeta postista, “Chula sentimental”, que solía interpretar la famosa cupletista Olga Ramos.

Para terminar, y como dice el programa de mano de uno de los conciertos realizados en su honor: “Farrucas, fados, serenatas, romanzas, valses, zambras, pasodobles, fox, boleros y hasta un rock nos sumergirán en el mundo sonoro de Adela Pérez Méndez”.

Deja una respuesta