La Educación en IGUALDAD desde los Centros Educativos
Mujer y hombre, hombre y mujer… la sociedad en su conjunto coincide en el gran potencial que la Educación tiene sobre la humanidad. Así lo remarcan una gran mujer, Malala Yousafzai: “un niño, un profesor, un libro y una pluma pueden cambiar el mundo. La Educación es la única solución” y un gran hombre, Nelson Mandela: “la Educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”.
Los docentes somos conscientes del gran poder que nos otorga nuestra profesión y muchos de nosotros estamos convencidos de que podemos cambiar el mundo, por eso lo hacemos día a día con nuestro tesón y sobre todo con nuestra vocación. Esto se intensifica si además eres docente en Educación Infantil y Primaria y sabes que múltiples estudios del campo de la neurociencia han demostrado que en estas etapas se empieza a desarrollar la personalidad y se asientan las bases fundamentales del desarrollo cognitivo, afectivo, motriz y social, que más adelante se consolidan y perfeccionan.
Basándonos en estas premisas e incluyendo la Educación en Valores en el currículum de Educación Infantil y Primaria (como así marca la legislación educativa vigente), nos topamos con un campo tan importante de desarrollar y tan poco incluido en las aulas: la coeducación real. Pero ¿qué entendemos por COEDUCAR? Vamos a analizar pues la definición que nos dan un hombre y una mujer al respecto. Decía Fernando Lucini (1998) que “se entiende por coeducación el proceso educativo que favorece el desarrollo integral de las personas con independencia del sexo al que pertenezcan y, en consecuencia, entendemos por escuela coeducativa aquella en la que se corrigen y se eliminan todo tipo de desigualdades o mecanismos discriminatorios por razón de sexo y en la que los alumnos y alumnas puedan desarrollar libremente su personalidad en un clima de igualdad real y sin ningún tipo de condicionantes o limitaciones impuestas en función de su sexo” a lo que añade María Zambrano (2007) que “educar es preparar para la libertad, preparara cada chico y a cada chica para que sea quien desea ser, para que se despiertea la realidad en modo tal que la realidad no sumerja su ser el que le es propio, ni lo oprima, ni se derrumbe sobre él”. Estas afirmaciones están claramente justificadas tanto en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) como en la Constitución Española (1978). Con lo cual queda bien claro que la coeducación va a impactar de forma beneficiosa en nuestras niñas y niños basando su educación en la convivencia centrada en el respeto, la libertad, la tolerancia, la empatía y la asertividad, previniendo así problemas de violencia de género y ayudando a crear una sociedad libre donde todo el alumnado pueda desarrollarse de manera integral.
Por esta razón, los centros educativos de Castilla- La Mancha tienen la posibilidad de participar voluntariamente en la convocatoria por la cual pueden presentar y desarrollar Planes de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género para “Fomentar el modelo coeducativo, libre de estereotipos sexistas y de actitudes violentas, en la comunidad educativa”tal y como expresa el eje 5 “Educación para la convivencia en igualdad“ del II Plan Estratégico de Igualdad entre mujeres y hombres de CLM. Toda la información sobre estas convocatorias que se irán publicando anualmente se encuentra aquí: http://www.educa.jccm.es/es/sistema-educativo/orientacion-convivencia-inclusion-educativa/convivencia/plan-igualdad-prevencion-violencia-genero-centros-educativo.
Tras la primera convocatoria para el curso pasado 2019/2020 los datos son chocantes, al menos nos invitan a reflexionar. Si nos centramos en nuestra provincia fueron solo 36 centros educativos (Educación Infantil, Primaria y Secundaria) los que participaron en esta convocatoria de los 128 que están registrados en la Estadística Educativa Oficial de CLM. Solamente un 28% de los centros de Cuenca provincia consideraron necesaria la redacción de un Plan de Igualdad para la Comunidad Educativa. Esto nos arroja unas cuantas cuestiones: ¿qué necesita un centro educativo para convencerse de la NECESIDAD intrínseca de crear, implantar y desarrollar un modelo coeducativo real? ¿podríamos desligar la coeducación de la ideología y la confrontación política para centrarnos en el logro de unos objetivos comunes? ¿podríamos trabajar la coeducación sin un Plan de Igualdad al margen de convocatorias oficiales? ¿se está haciendo? ¿supone la ideologización de la sociedad un lastre para trabajar la coeducación en los centros educativos? No seré yo quien responda a estas preguntas, ya que corresponde a la administración educativa el apoyar, guiar y asesorar a los centros en este camino y no a mí, una simple maestra. Pero lo que sí haré será aportar, a través de las siguientes líneas, unas cuantas ideas, sugerencias y recursos para que más docentes de nuestra provincia se animen a incluir realmente un modelo coeducativo en nuestras escuelas conquenses.
Soy afortunada de trabajar en un centro educativo (CEIP Santa Ana de Cuenca) que navega en la vanguardia en todos los ámbitos de la vida educativa y que ofrece un modelo educativo completo e integral donde nuestro Plan de Igualdad juega un papel fundamental que no se queda en eso, papel, sino que se desarrolla a “pie de obra”, en el aula, e impacta muy positivamente en todos los integrantes de nuestra Comunidad Educativa comenzando por el alumnado, siguiendo por el profesorado y terminando en las familias. Y ¿cómo lo hemos hecho? Este centro educativo siempre ha incluido en su Proyecto Educativo del Centro y en su Programaciones Didácticas la materia de igualdad de manera transversal en todas sus áreas. Pero además, este curso se han diseñado unos objetivos concretos que han desembocado en la realización de una serie de acciones educativas. Algunas de estas se desarrollaron en el aula de manera presencial y otras se han pospuesto debido al cierre provocado por la Resolución 12/03/2020 sobre la aplicación de las medidas educativas por causa del brote del virus COVID-19.
Un Plan de Igualdad debe partir del análisis de las debilidades de un centro en materia de igualdad y la formación es una de ellas. Con lo que el planteamiento de talleres, charlas y jornadas formativas para el alumnado, el profesorado y las familias es fundamental para dar un buen comienzo. En este centro se han desarrollado talleres con Cruz Roja para el alumnado y estaban programadas unas acciones de formación para el profesorado y unas charlas informativas con las familias que se realizarán de manera presencial cuando la situación sanitaria del país lo permita. Por otro lado, el papel de los recursos educativos de calidad es fundamental y se puede empezar por la creación de una estantería en la biblioteca del centro donde se incluyan títulos para todas las edades con reflexiones sobre la creación de una sociedad basada en la igualdad que rompa con los estereotipos culturales de género y que eduque a los más pequeños en la corresponsabilidad doméstica y la libertad afectivo sexual. En esta imagen se puede observar el espacio que hemos destinado para ello y algunos títulos que propongo por su calidad. El uso de libros está unido a la inclusión de juegos inclusivos tanto manipulativos como vivenciales. Es necesario el rediseño de los espacios de recreo para la promoción de patios inclusivos donde tanto niñas como niños tengan posibilidades de acción y espacio para su propia expresión corporal y emocional. Se pueden incluir competiciones de Goubak (deporte de carácter plenamente inclusivo) y además se pueden adquirir juegos de mesa que fomenten la formación no sexista y que impulsen el mayor conocimiento del alumnado de las mujeres olvidadas por la historia que han aportado mucho a nuestra sociedad como el famoso juego “Who is she?” desarrollado por Zuzia Kozerska y la plataforma Playeress. Este juego también se encuentra en lengua inglesa con lo que se puede así añadir un juego inclusivo a los proyectos bilingües de los centros educativos.
El Plan de Igualdad debe incluir actividades complementarias como podría ser la participación en el centro de profesionales como Pandora Mirabilia (www.pandoramirabilia.net) y sus cuentacuentos, espectáculos y musicales sobre mujeres de la historia. También se pueden fijar en el calendario escolar la celebración de días conmemorativos relacionados con materia de igualdad como el 11 de febrero celebrando el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia o el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. Este año, en este centro educativo, se han desarrollado múltiples actividades que van desde la promoción de las profesiones STEAM entre las niñas del colegio hasta la concienciación en el alumnado de la importancia que el papel de la mujer ha desempeñado a lo largo del tiempo. Se pueden observar algunos ejemplos en http://noticias.ceipsantaanacuenca.es/2020/02/11/dia-internacional-de-la-mujer-y-la-nina-en-la-ciencia/. Para terminar, es necesario destacar que la creación de ambientes no sexistas con murales y paneles es fundamental unido al uso de un lenguaje inclusivo desde todas las voces que se escuchan en las aulas y pasillos de los centros educativos.
Con todo esto, como mujer, como maestra y como feminista que cree en una sociedad igual y mejor para todos, doy mi apoyo a los centros educativos para que desarrollen Planes de Igualdad. Todo asesoramiento es poco así que también los animo desde aquí a contactar con la Asociación 123EducaFem cuyo objetivo principal es impulsar una sociedad real desde la raíz y una de las raíces más potentes es la EDUCACIÓN. Reguémosla juntas y juntos.
Irene Chumillas Motos
Maestra de vocación