SECTORES DEL MUP 151: HOZ DE GARCIELLIGEROS, EL TERMINILLO y TORILEJO.

SECTORES DEL MUP 151: HOZ DE GARCIELLIGEROS, EL TERMINILLO y TORILEJO.

El Monte de Utilidad Pública 151, perteneciente al Ayuntamiento de Uña (2321 Ha), tiene una superficie de 980, 57 Ha. Esta superficie viene asociada al curso del río Júcar desde la presa del Embalse de la Toba hasta las Cuevas del Batán. Desde la honda vega donde repta el Júcar, el MUP 151 se encuentra limitado por el final de los cortados, es decir, el alto de la muela. Delimitados por el Júcar y el resto de propiedades privadas del término municipal de Uña, encontramos cuatro sectores bien diferenciados dentro del MUP 151: la Hoz de Garcielligeros, el Terminillo, Torilejo y las laderas bajo la Muela de la Madera que bordean el Júcar y la laguna de Uña.

Mapa del Monte de Utilidad Público 151 en el término municipal de Uña. Fuente: ICONA

Exceptuando el sector de la Hoz de Garcielligeros que se encuentra separado de los otros sectores, el resto mantienen una comunicación, dibujando una forma de arco donde los pilares son El Terminillo y Torilejo y el dintel las faldas de los cortados de la Muela de la Madera. A continuación se describirán estos sectores. Por la excepcionalidad que representa la laguna de Uña y sus colindantes laderas que trepan hasta los cortados, dejaremos para el siguiente artículo este sector.

Hoz de Garcielligeros

En el límite oeste del MUP 151, separado del resto de sectores y como un apéndice del término municipal de Uña encontramos el sector denominado como Hoz de Garcielligeros. Con una extensión de 68,1 Ha se trata de la zona superior de la Hoz, conocida como Dehesa de Garcielligeros, y ocupa una parte aislada dentro del MUP 151. Este sector se encuentra atravesado por la carretera que une Villalba con Uña y el cruce con la carretera que lleva a Valdecabras, pasando por la Ciudad Encantada.

Mapa del sector de Garcielligeros. Fuente: ICONA (izquierda) y IGN (derecha)

Desde esta parte occidental de la Muela de Valdecabras, además de la vasta belleza del propio paisaje, se observan numerosos elementos naturales y culturales de gran importancia e interés.  Por un lado, la imponente y escarpada hoz con el río Júcar en su profundidad. Además, las paredes calizas de esta hoz, a diferencia de otras zonas, están marcadamente estratificadas y son popularmente conocidas como “librerías”. En este alto, bajo los pinares encontramos sabinas, una buena población de gamones y elementos fósiles.

Hoz de Garcielligeros con el Canal de la Toba y en el fondo del valle, el río Júcar. Fuente: Autor

Bajo los cortados, ya fuera del MUP 151, el estrato vegetativo sigue estando representado en su mayoría por pino laricio o negral (Pinus nigra). Sin embargo, unas densas ramas con un verde claro destacan entre el pinar: son tilos. Encontramos en esta parte de la Hoz de Garcielligeros tilos enormes, antiquísimos y de troncos retorcidos e inmensos. Cubiertos por líquenes y musgos, representan un espacio eurosiberiano de especial interés. Lo encajonado y sombrío de la zona hacen crecer estos grandes y bellos ejemplares.

Pero si la hoz destaca por su valor geológico y botánico, no queda atrás su valor cultural y etnográfico. Desde estos puntales donde se encuentra el de Las Palomas, son espectaculares las vistas del canal que une el embalse de la Toba con el Salto de Villalba. También, fuera del MUP 151 un poquito más adelante, en el paraje conocido como Herrada Alta podemos ver el puente de Royofrío. Esta infraestructura de la década de los años 20, muestra aquí una de sus grandes imágenes donde comprobar la obra faraónica que fue. También, aparece un pasaje artificial entre la roca madre que servía para bajar la madera hacia el río Júcar desde esta parte de la muela. 

El imponente puente de Royofrío entre los escarpados cortados. Fuente: Autor

Esta pequeña superficie sobre la Hoz de Garcelligeros aglutina numerosos elementos representativos de la industria maderera. Las majestuosas vistas al Júcar, el puente y el pinar maderero. En poco espacio queda  simbolizada la tradición y el progreso. La madera y la energía. 

El Terminillo

Desde el sector de la Hoz de Garcielligeros, siguiendo la carretera hacia el municipio de Uña, vamos sumergidos en un pinar de pino negral que resbala desde la Muela de Valdecabras. De repente, unos sauces y frutales nos indican un punto cargado de frescor y fertilidad. Es la fuente de Royo Cerezo y aquí comienza el nuevo sector conocido como el Terminillo.

Mapas del sector del Terminillo. Fuente: ICONA (izquierda) e IGN (derecha).

La fuente de Royo Cerezo y su agua fresca ha sido de gran importancia para el pueblo de Uña y su agricultura. En terrazas que se descolgaban por la ladera, era una de las zonas cultivadas tanto de huertas como cereales. Hoy en día, el agua fresca de la fuente y unos últimos huertos tratan de no entregar al olvido este pedazo de tierra histórico y fértil.

Sector del Terminillo, bajo la Muela de Valdecabras. Fuente: Savia Ecoturismo

El Terminillo, el mayor de los sectores con una superficie de 392, 10 Ha, se despliega a lo largo de toda la ladera hasta el paraje conocido como El Rincón del Juez y es bordeado en la vega por el río Júcar y el pueblo de Uña. Estas laderas han sido históricamente zonas abiertas, con arbolado disperso y propicias para el ganado. Hoy, han ido cubriéndose por pino negral y boj, mientras que los ganados han sido sustituidos por los frecuentes grupos de ciervos y gamos. 

Zona de cultivos y huertas en el paraje de la Fuente de Royo Cerezo. Fuente: PNOA 1955.

En este sector, bajo la atenta mirada de Risco Blanco, el Puntal del Ceño o el Mirador de Uña que delimitan el MUP 151 en lo alto de la muela, atravesamos parajes como El Hoyazo, la Rocha, las mentirosas y el popular prado de Valdecabras. Tras este último, llegamos al arroyo del Calorzo el cual marca aproximadamente el final del MUP 151 y el comienzo del Rincón del Juez, terrenos de propiedad privada que mantienen un importante legado histórico y bellos elementos naturales.

Torilejo

Entre el Rincón del Juez y la presa del Embalse de la Toba, junto al margen izquierdo del Río Júcar, encontramos el tercer sector: el Torilejo. Este nombre que recuerda a algún pasaje torero seguramente esté relacionado con la buena y tradicional zona de pastos en la que se encuentra.

Mapas del sector de El Torilejo Fuente: ICONA (izquierda) e IGN (derecha).

Marcando el límite con el Rincón del Juez, discurre la hoz de la bujosa. Esta pequeña garganta debe su nombre a uno de los arbustos más singulares de la Serranía y que tan arraigado a la cultura popular se encuentra:  el boj o como por aquí se conoce el “buje”. Desde aquí, queriendo subir desde la vega del Júcar hacia el cerro de La Modorra, encontramos el Torilejo, el barranco de la Pumareja y la carretera que lleva a Buenache de la Sierra.

Quizás sea esta ladera que sube hacia La Modorra, uno de los lugares más interesantes de este sector. Aquí, el paraje Calares de Fuencaliente, nos  habla de una de las fuentes históricas de Uña.  Ya en 1642, Martir Rizo, describe que “La Fuencaliente, que surge en el término de Uña con un manantial de ciento cincuenta litros por segundo, de agua agradable al paladar y medicinal según creen algunos, que va a caer al Júcar. Su temperatura constante es fría, á causa de correr buena parte del año por entre nieve, por lo cual á un dictado epigramático deberá el nombre que lleva”. Esta fuente tan apreciada tradicionalmente se encuentra junto a la presa de la Toba y, además de alimentar el cauce del Júcar, nos lleva a pensar cómo han ido cambiando los tiempos. Aquellas nieves que alimentaban palabras nos  llevan a pensar la crisis climática en la que nos encontramos y el ascenso global de las temperaturas.

Fuente de Fuencaliente y la presa del embalse de la Toba. Fuente: Autor

Aquí junto a  la Fuente de Fuencaliente y la presa del embalse de la Toba, tomando forma de embudo, termina el MUP 151.  Esta estructura hidráulica está flanqueada por el paraje de La Huelga del Escobar y al otro lado del río, por el Complejo Residencial de la Toba.  

Es este sector sinónimo de agua y pastos. El agua inmortalizada por la fuente de Fuencaliente y en el último siglo por el embalse de la Toba, abren la vega del Júcar hasta el municipio de Uña. También, junto a estos parajes, aunque fuera del MUP 151 encontramos la Fuente del Buitre y del Arenazo.  Los pastos, cada vez más escasos, han sido barnizados por pinares de Pino negral.

El embalse de la Toba junto a la presa, enclave donde termina el municipio de Uña y el MUP 151 y comienza el término municipal de Cuenca. Fuente: Autor

Finalmente, quedaría el sector conocido como Dehesa Boyal y que engloba todas las laderas bajo la Muela de la Madera. Al bordear la laguna de Uña, guardar un gran patrimonio cultural, escribir parte de la tradición popular de Uña y esculpir algunas de las más bellas imágenes serranas, le hemos dedicado un sólo artículo que aquí dejamos:

Deja una respuesta