El Río Mayor nace en los Altos de Cabrejas, en el Cerro La Atayuela (1180 m. alt.) por donde pasa la Cañada Real de los Serranos muy cerca de la localidad de Cuenca. Tiene una dirección NO y vierte sus aguas al Embalse de Buendía formado por el Río Guadiela (Mar de Castilla junto al Embalse de Entrepeñas)
Recorre una gran parte de la Alcarria conquense. Forma un gran valle bañado por otros ríos secundarios. Este río nace en el mismo entorno que los ríos Gigüela y Záncara, éstos últimos afluentes importantes del Guadiana. Se caracteriza por formar una gran vega salpicada de pequeños pueblos llenos de historia de entre los que destaca la ciudad de Huete, importante enclave decisivo en el proceso de reconquista de la península por parte de los cristianos frente a los musulmanes.
El Río Mayor nace en los Altos de Cabrejas, en el Cerro La Atayuela (1180 m. alt.) por donde pasa la Cañada Real de los Serranos muy cerca de la localidad de Cuenca. Tiene una dirección NO y vierte sus aguas al Embalse de Buendía formado por el Río Guadiela (Mar de Castilla junto al Embalse de Entrepeñas)
Recorre una gran parte de la Alcarria conquense. Forma un gran valle bañado por otros ríos secundarios. Este río nace en el mismo entorno que los ríos Gigüela y Záncara, éstos últimos afluentes importantes del Guadiana. Se caracteriza por formar una gran vega salpicada de pequeños pueblos llenos de historia de entre los que destaca la ciudad de Huete, importante enclave decisivo en el proceso de reconquista de la península por parte de los cristianos frente a los musulmanes.
Otros ríos de la zona que aportan sus aguas al Mayor son el Valdecolmenas, el Río Mayor de Cuevas de Velasco, el Río Bonilla, el Río Aldehuela y el Río Borbotón.
A la altura de la localidad de Huete, da un giro en dirección Norte, paralelo a la gran Sierra de Altomira con su pico más alto de 1183 metros de altitud.
Desemboca en el Embalse de Buendía, muy cerca del Río Guadamejud al que podemos acceder tras un pequeño trayecto de 4,63 kms y hacer este último río en sentido inverso hacia el nacimiento. De una forma u otra, desde la desembocadura nos podemos acercar a dos localidades según nuestras preferencias, Buendía o Villalba del Rey.
Este río se enmarca dentro del Programa titulado “Caminos de Agua” que destaca la importancia de nuestros ríos y el agua y un uso correcto de la misma.
RECORRIDO
Iniciamos nuestro recorrido en la Atalayuela (1180 m. alt.) en los Altos de Cabrejas. Se trata de un extenso bosque de pino laricio salpicado de bosque mediterráneo y terreno de labor (pipa de girasol y cereal fundamentalmente).
Por la antigua carretera N-400 de escaso tráfico vamos en sentido Oeste y enseguida nos desviamos por la tranquila carretera que va a Villar del Maestre tal y como dice el letrero. Iniciamos una bonita bajada que nos adentra en un hermoso bosque de pino salpicado de espléndidos y centenarios ejemplares de quejigo. Dejamos atrás la Finca vallada de Fuenterruz y cuando el perfil se nivela llegamos a Valdecabrillas donde dejamos el asfalto y cogemos un camino a nuestra izquierda para cruzar el río Mayor. El inicio del camino es tortuoso, algo complicado en algún punto para avanzar pero merece la pena hasta llegar, por la margen izquierda del río, a la localidad de Villar del Maestre.
Podemos seguir por la margen izquierda del río en un espeso y bonito bosque de conífera y ribera con gran cantidad de plantas aromáticas. De esta forma, al abrigo de la cara norte de la montaña, llegamos a la desembocadura del Río de Valdecolmenas y a la localidad del mismo nombre. Aquí nos espera uno de los elementos más destacados del Camino, un puente romano de ejemplar hechura.
Tras cruzar el Río Mayor de Cuevas de Velasco, afluente del protagonista de nuestro recorrido, llegamos a Castillejo del Romeral donde nos espera otro de los elementos destacados de nuestro itinerario, la Fuente Romana Gorromo. A partir de aquí avanzamos muy pegados a la vía del tren Madrid-Cuenca-Valencia (hoy casi en desuso y que es fuente de conflicto y de reclamación de los pueblos de paso) Dependiendo de la época del año, hay mucha vegetación y el avance se hace complicado (sobre todo por los cardos) Seguimos pegados a la vía y a la margen derecha del río hasta llegar a la localidad de Caracenilla donde nos esperan sus ricos quesos y otro puente romano de hermosa factura.
Muy cerca de aquí vierte sus aguas el Río Bonilla, cruzamos la Cañada Real de Beteta y por el Camino de los Huevateros podemos contemplar numerosos abrigos en la arenisca del lugar que hacen las veces de refugio para el hombre.
Enseguida llegamos al desvío que nos lleva a la hermosa y monumental ciudad de Huete a través del Puente del Canto cruzando el Río Borbotón. Es obligada una larga parada en Huete para contemplar sus monumentos, edificios singulares y disfrutar de sus gentes, su chopera, su gastronomía y sus ricos productos enológicos.
Después de Huete recorremos un buen tramo del GR 163 Camino del Cristal de Hispania, que hace honor al “espejuelo” que la minería romana supo explotar para el Imperio. Así llegamos, por la margen izquierda, a Moncalvillo de Huete donde nos recuerdan que el baile del “paloteo” es la seña de identidad de la comarca.
Seguimos por el GR 163 hasta llegar a la zona de la desembocadura donde hay momentos en que el camino parece borrarse, se convierte en senda incluso hay metros en los que hay que intuir por dónde avanzar, de ahí la importancia de la utilización de un GPS o instrumentos que nos permitan no perder nuestro rumbo.
Al llegar al final de nuestro recorrido tenemos dos opciones a cuál más interesante. La primera marcada dentro del itinerario del Río Mayor es seguir el trayecto que nos lleva a la hermosa localidad de Buendía que da nombre al Embalse formado por el Río Guadiela y donde desemboca el Mayor. La otra opción, no menos interesante es hacer el trayecto que une el Río Mayor con la desembocadura del Río Guadamejud y acercarnos a la interesante localidad de Villalba del Rey o, incluso, hacer el Río Guadamejud aguas arriba. Lo dejamos a la elección de cada uno.
DETALLES
Por citar algunos datos del itinerario hay que decir que:
- El recorrido se realiza en la provincia de Cuenca (63,4 kms)
- Se pasa por 6 localidades siendo alguna de ellas pedanía.
- Existen servicios aunque escasos.
- Este río se puede unir con el Guadamejud.
- El recorrido termina en el Embalse de Buendía.
INTERÉS
El interés viene dado porque:
- Como en otros caminos naturales, aparecen códigos QR que facilitan una realidad aumentada y permiten al lector, a través de su móvil, consultar directamente vídeos, imágenes, webs, información de la red relacionada con el texto.
- Conocemos el patrimonio civil, industrial y religioso de todas las localidades.
- Disfrutamos de la rica gastronomía de la comarca (sopa de picadillo, cochifrito, cordero asado, migas, zarajos y dulces como los suspiros, las papartas, los panecillos de San Antón o las garabatas, por supuesto la miel y mención especial a los quesos de oveja y el vino)
- Conocemos también el patrimonio enológico:
Pago Calzadilla (Huete)
- Cruzamos algunos puentes de especial interés por ser romanos.
- También hay alguna fuente que está catalogada como romana.
- Pasamos al lado de algunas casas de labranza.
- Cruzamos la Cañada Real de Beteta.
- Podemos disfrutar de actividades náuticas en el Embalse de Buendía.
- Recorremos un buen tramo del GR 163, Camino del Cristal de Hispania.
- Disfrutamos de gran cantidad de edificaciones (muchas de ellas en ruinas) de la industria civil y construcciones relacionadas con el agua: molinos, lagunas, pozos, fuentes, vados, aforos, etc.
RECORRIDO-ETAPAS-DISTANCIAS (pensado para bicicleta)
Por su longitud hablamos de una etapa en bicicleta y 3 a pie.
POBLACIONES/PUNTOS HABITADOS | km | |
(según el descenso del río) | PARCIAL | TOTAL CAMINO |
Nacimiento | 0 | 0 |
Valdecabrillas | 6,88 | 6,88 |
Villar del Maestre | 5,71 | 12,59 |
Valdecolmenas de Abajo | 8,92 | 21,51 |
Castillejo del Romeral | 2,8 | 24,31 |
Caracenilla | 7,16 | 31,47 |
Huete | 11,9 | 43,37 |
Moncalvillo de Huete | 10,13 | 53,5 |
Desembocadura | 9,9 | 63,4 |
ALTITUD
La cota máxima que se alcanza es la de 1165 m. en el nacimiento y la cota mínima se encuentra a 704 m. de altitud en la desembocadura.
PERFIL/PLANIMETRÍA
FORMA DESPLAZAMIENTO
Como siempre, pensamos en las tres formas aceptadas que son a pie, en bici o a caballo. Siempre se evita el asfalto aunque no siempre es posible como es el primer tramo del nacimiento en el que hay que avanzar por una tranquila carretera hasta la localidad de Valdecabrillas, en total casi 7 kms.
.