La literatura, con su capacidad para reflejar y cuestionar los aspectos más profundos de la condición humana, a menudo nos lleva a explorar temas complejos y provocativos. En el corazón de la Bienal Lucky Books, encontramos el tema central: «Ojo por ojo, todos ciegos». Basada en el libro con el mismo título por la Editorial Saure, también responsable de la Bienal. Este lema, poderoso en su simplicidad, invita a reflexionar sobre la venganza y sus consecuencias en la literatura y en la vida misma.
Así fue como, Ana Alonso impartió un taller de Diálogos literarios en el tranquilo pueblo riojano de Navarrete, puesto que no es necesario vivir en un pueblo grande para disfrutar de una amena charla.
La palabra venganza tiene su origen en el latín vindicta, que aludía al concepto de «castigo» o «represalia». Esta raíz evolucionó en diferentes lenguas y culturas para expresar la idea de devolver un daño, real o percibido, a alguien.
A través de este intrigante libro podemos comprobar cómo la venganza evoluciona a través de la historia de la literatura. La venganza aparece como concepto desde las novelas e historias más mitológicas, hasta la literatura más contemporánea. Desde La Iliada hasta Hamlet, desde Fuenteovejuna a El conde de Montecristo. A través de este tipo de obras, se plantea la idea de que la venganza es destructiva y lleva a un ciclo interminable de represalias desde el rapto de Helena hasta la destrucción de Troya. La famosa frase «Ojo por ojo, el mundo quedará ciego», de Mahatma Gandhi, refleja la noción de que la venganza perpetua solo trae más sufrimiento.
Desde el prisma de la venganza, la literatura, con su diversidad de géneros y estilos, nos ofrece una amplia gama de narrativas sobre la venganza. Desde las epopeyas clásicas hasta las novelas contemporáneas, los autores han utilizado la venganza como un motor narrativo para explorar temas de justicia, redención y moralidad.
La perspectiva de la venganza aparece complementada con una exposición de trece paneles y diferentes ilustraciones en las que se representan diversas escenas propias de cada obra. El impresionante trabajo de los diferentes ilustradores refleja a la perfección las diferentes citas seleccionadas de las obras, de manera que se comprenda con mayor facilidad el significado de las escenas.
En la literatura moderna, obras como El Conde de Montecristo de Alexandre Dumas nos sumergen en la complejidad psicológica de la venganza, mostrándonos cómo el deseo de retribución puede consumir a los personajes y transformar sus vidas de manera irreversible.
En última instancia, «Ojo por ojo, todos ciegos» nos desafía a mirar más allá de la superficie de la venganza y a explorar las complejidades de la justicia, el perdón y la compasión. A través del diálogo y la reflexión, podemos desentrañar las verdades más profundas de nuestras propias experiencias y encontrar un camino hacia la reconciliación y la paz. ¿Es la venganza una forma legítima de buscar justicia, o nos sumerge en un ciclo interminable de dolor y sufrimiento? ¿Podemos encontrar alternativas constructivas para resolver conflictos y sanar heridas emocionales? Por esto si vives en un municipio rural (o no) y quieres que tu biblioteca organice el taller de www.luckybooks, tan sencillo será como contactar con los organizadores: soporte@luckybook.es o llamar a Fran al 605 904 310.
