Cuenca, ciudad-paisaje II

Cuenca, ciudad-paisaje II

Buscamos seguir elaborando este proyecto con el objetivo de difundir la cultura y el patrimonio de nuestra provincia, tanto en ella como más allá, buscando convertirnos en un medio de referencia en lo que a la lucha contra la despoblación refiere.

Queremos reflexionar sobre el papel del patrimonio en la necesaria transición ecológica que está experimentando (y continuará en los próximos años) nuestro mundo. Se tratará el papel del turismo y la cultura en los entornos patrimoniales de Cuenca, así como la necesaria transformación de los servicios turísticos en el adecuado desarrollo sostenible de la ciudad.

Más allá del Casco Antiguo, se pretende dar luz a estos espacios históricos de la ciudad (barrios de San Antón, Tiradores y El Castillo), así como de los elementos naturales (hoces y cerros del Socorro, San Cristóbal y La Majestad) que hacen de Cuenca, en palabras de Miguel Ángel Troitiño, “una ciudad-paisaje”.

 

EL PROGRAMA

JUEVES 16 DE NOVIEMBRE

VIERNES 17 DE NOVIEMBRE

  • 16.30 – 18.00h. Ruta “Júcar, vida y memoria de la ciudad” por Vestal Etnografía.
    Inicio: Bosque de Acero. Fin: Centro Cultural y Artístico Alfarería Pedro Mercedes
  • 18.00 – 18.30h. Presentación del Foro Cuenca Ciudad-Paisaje II
    Lugar: Centro Cultural y Artístico Alfarería Pedro Mercedes
  • 18.30 – 20.30h. Mesa redonda “Proyectos de esta tierra”, donde se mostrarán proyectos que están emprendiendo en nuestra provincia con un alto valor. Participantes: Ecoturismo Cuenca, Heroica Arqueología, Escuela de Ateneas, UFIL-UCLM, Ecologistas en Acción y Artefacto.
    Lugar: Centro Cultural y Artístico Alfarería Pedro Mercedes

SÁBADO 18 DE NOVIEMBRE

  • 10.00 – 12.00h. Ruta “Tiradores, tradición y cultura”, por Vestal Etnografía.
    Inicio: Puerta de Valencia. Fin: Colegio de Arquitectos de Cuenca 
  • 12.30 – 14.00h. Conferencia “¿Estamos despaisados?”, por Joaquín Araújo.
    Lugar: Colegio de Arquitectos de Cuenca
  • 14.00 – 16.30h. Catering.
    Lugar: Colegio de Arquitectos de Cuenca
  • 16.30 – 17.30h. Conferencia “Conocimientos tradicionales y patrimonio biocultural”, por José Fajardo y Alonso Verde.
    Lugar: Colegio de Arquitectos de Cuenca
  • 17.45 – 19.45h. Mesa redonda “¿Adaptarse o morir? Diferentes perspectivas a la transición ecológica ”. Se tratará la situación actual de la transición ecológica, desde diferentes escalas: urbanística, constructiva y vivencial. Participantes: Alberto Sánchez (Asociación Fuset); Daniel León (Consorcio Ciudad de Cuenca); Pablo Muñoz Unceta (Paisaje Transversal); Ernesto Cabello Cabello (Convivir); Juan Sacri (Sapiens Energía).
    Lugar: Colegio de Arquitectos de Cuenca.
  • 20.30 – 22.00h. Concierto de La Mare, cantautora gaditana.
    Lugar: Iglesia de San Andrés

DOMINGO 19 DE NOVIEMBRE

  • 10.00 – 13.00h. Visita a los hornos de cal de Casasola.
    Inicio y fin: Cementerio Municipal.
  • 10.30 – 13.00h. Taller de Tintes Naturales, por ArteRaíz
    Lugar: Centro Social de San Antón.
  • 10.30 – 13.00h. Taller de Papel Artesano, por Elisa García y Segundo Santos.
    Lugar: C/ Caballeros (cerca del Jardín de los Poetas).
  • 10.30 – 13.00h. Taller infantil “Matar el tiempo conservando el patrimonio”, por Ana Martínez.
    Lugar: Centro Cultural y Artístico Alfarería Pedro Mercedes.
  • 13.30 – 14.30h. Concierto en San Antón de Zarandea.
    Lugar: Pilón de San Antón.

LOS EVENTOS

Ruta “Júcar, vida y memoria de una ciudad”

Desde la Alameda hasta el barrio de San Antón, recorreremos el curso del río Júcar viajando en el tiempo. Hablaremos sobre el patrimonio que el humano y el río han construido a lo largo de la historia: molinos, batanes, huertas y cambras de madera nos han precedido en este camino. La memoria de alfareros, hilanderas o gancheros sigue presente en sus aguas, solo viva por el recuerdo.

Es una actividad completamente gratuita y abierta al público, de baja dificultad, dirigida a todas las edades.

Partirá a las 16.30h del viernes 17 de noviembre de 2023 desde el Bosque de Acero.

Para asistir, se recomienda apuntarse en este formulario.

Ruta “Tiradores, tradición y cultura”

A lo largo de la ruta “Tiradores, tradición y cultura”, organizada por Vestal, descubriremos uno de los barrios históricos de Cuenca que no forman parte del casco histórico, así como su origen y tradiciones como parte fundamental de nuestra ciudad y de su relación con el entorno natural que la rodea. Se trata de un paseo interpretativo de dificultad baja, destinado a todos los públicos, en el que abordaremos la importancia que tienen actualmente los oficios locales tradicionales como impulsores de la economía circular y la sostenibilidad ambiental y socioeconómica de Cuenca.

Es una actividad completamente gratuita y abierta al público, de baja dificultad, dirigida a todas las edades.

Partirá a las 10.00h del sábado 18 de noviembre de 2023 desde la Puerta de Valencia.

Para asistir, se recomienda apuntarse en este formulario.

Visita a los hornos de cal de Casasola

A lo largo este paseo, se visitarán algunos de los extintos hornos de cal dentro del paraje de Casasola, en las inmediaciones de la ciudad de Cuenca, y su importancia histórica en la construcción de nuestra ciudad.

Es una actividad completamente gratuita y abierta al público, de dificultad media, dirigida a todas las edades. Se precisa calzado deportivo.

Partirá a las 10.00h del domingo 19 de noviembre de 2023 desde el Cementerio Municipal, finalizando allí mismo.

Para asistir, se recomienda apuntarse en este formulario.

Taller infantil: Matar el tiempo conservando el patrimonio

El objetivo del taller es mostrar a los más pequeños cómo las generaciones anteriores vivían y cómo mataban el tiempo antes de los smartphones.

Cuentos que nunca fueron escritos, manualidades para la conservación de la fauna y juegos que requieren pocos juguetes y mucha imaginación serán los protagonistas de este taller dirigido a niños y niñas desde los 5 años.

Lugar: Centro Cultural y Artístico Alfarería Pedro Mercedes.

Plazas: 15 *

Para asistir, es necesario apuntarse en este formulario.

*  Gratuito

Taller de tintes naturales

Con arteRaíz profundizaremos en el color y la magia de los tintes naturales.

Conoceremos qué son estos tintes, los diferentes tipos, sus procesos y sus orígenes de la naturaleza. En la práctica, elaboraremos diferentes tintes y teñiremos varios tipos de fibras. Crearemos una paleta de color que volcaremos en un pequeño muestrario para poder llevar a casa. 

Lugar: Centro Social de San Antón

Plazas: 12

Precio*: 10€

Para asistir, es necesario apuntarse en este formulario.

* Colegiados en el COACM y asociados a Los Ojos del Júcar: gratuito

Taller de papel artesano

El taller de Segundo Santos está dividido en dos partes. Una húmeda destinada a la fabricación del papel, y otra seca donde se da uso al papel fabricado. 

El taller ofrece la posibilidad de fabricar papel con las técnicas del siglo XVII  y experimentar de primera mano un oficio de más de dos mil años de antigüedad. 

“…el papel, artificio maravilloso,que apenas cede  a otro alguno ni en ingenio ni en utilidad”. P.Feijoó

Lugar: C/ Caballeros (cerca del Jardín de los Poetas)

Plazas: 12

Precio*: 10€

Para asistir, es necesario apuntarse en este formulario.

* Colegiados en el COACM y asociados a Los Ojos del Júcar: gratuito