Sin literatura en el agua. Un repaso histórico de los usos y aprovechamientos de las Lagunas de Ruidera en el término de Ossa de Montiel

“¡Oh lloroso Guadiana, y vosotras sin dicha hijas de Ruidera, que mostráis en vuestras aguas las que lloraron vuestros hermosos ojos!”Quijote de Cervantes, Capítulo  XXII, parte II¿Bajo qué hechizo o cuento se formaron estas lagunas? ¿Fue soñado lo que el Caballero Montesinos contó a Don Quijote en las profundidades de su…

Continuar leyendoSin literatura en el agua. Un repaso histórico de los usos y aprovechamientos de las Lagunas de Ruidera en el término de Ossa de Montiel
Arqueología en el Puente Romano de La Melgosa (Cuenca)

Entre los años 2018 y 2023 se desarrolló una propuesta de obra sobre el pequeño y maltratado Puente de La Melgosa por parte de la Diputación y el Ayuntamiento de Cuenca. Se requirieron estudios arqueológicos previos y controles de obra, que aquí se resumen. La arquitecta fue Marta Olalla Montalvo…

Continuar leyendoArqueología en el Puente Romano de La Melgosa (Cuenca)
Y se encendió una bombilla: las Centrales Hidroeléctricas de Ossa de Montiel

Esta es la segunda parte de un acercamiento a los históricos aprovechamientos hidráulicos de Ossa de Montiel. Una parte que arranca a finales del siglo XIX. En particular, a partir de lo visto en el primer mapa del IGN del año 1888.Una etapa donde se encendieron las primeras bombillas en…

Continuar leyendoY se encendió una bombilla: las Centrales Hidroeléctricas de Ossa de Montiel
Martillos y muelas de las Lagunas de Ruidera: los molinos y batanes de Ossa de Montiel hasta el s. XIX

Hablar de ingenios hidráulicos viene inexorablemente unido a la época en la que nos centremos. Pues estos elementos, que en definitiva aprovechan la energía primero potencial y luego cinética del agua, han tenido diversas caras a lo largo de la historia.Cuál se manifiesta ha dependido, exclusivamente, de dos factores: espacio…

Continuar leyendoMartillos y muelas de las Lagunas de Ruidera: los molinos y batanes de Ossa de Montiel hasta el s. XIX
Gestalgar, un paseo por sus calles y por otros tiempos

   Gestalgar es pueblo de contrastes. Pueblo de río y de roca, de huerta y de secano, de llanos cultivados y cerros de coscoja y romero, de altitudes y climas variados: desde los 175 m de la ribera del Turia junto al término de Bugarra hasta los  más de 1100 por…

Continuar leyendoGestalgar, un paseo por sus calles y por otros tiempos
Yeso, arcilla y piedra: la arquitectura vernácula de Gestalgar

Es probable que el ciudadano medio, aún siendo amante de la naturaleza y realizando periódicamente caminatas por el monte, no haya reparado en aquellas construcciones que se reparten aquí y allá, muchas de ellas prácticamente desaparecidas. Y, si acaso les ha prestado atención, todavía es posible que no les haya…

Continuar leyendoYeso, arcilla y piedra: la arquitectura vernácula de Gestalgar
Las maderadas en el río Turia. Una odisea fluvial a su paso por Gestalgar

Valencia y sus tierras destacan por su aire levantino del mar, ríos poco caudalosos, extensas huertas y un predominante monte bajo. Sin embargo, los edificios, palacios y grandes salones de la capital, los grandes buques, las traviesas de las vías de su ferrocarril o los envases de madera para las…

Continuar leyendoLas maderadas en el río Turia. Una odisea fluvial a su paso por Gestalgar
Lee más sobre el artículo Nuevas aproximaciones al problema de la España Vaciada
Oplus_131072
Nuevas aproximaciones al problema de la España Vaciada

El catálogo de riesgo de despoblación y la actualización de la arquitectura popular en su entorno rural. Texto escrito conjuntamente porIsabel Ordieres Díez¹Carlos González Duque²Javier Lara García³ El objetivo principal del proyecto⁴ que estamos desarrollado desde la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá, coordinado por la profesora Isabel…

Continuar leyendoNuevas aproximaciones al problema de la España Vaciada
Ricote: voz inmortal de nuestro pasado morisco

A la villa de Ricote y a su Valle, también llamado Valle de los Moriscos, los hizo famosos Cervantes al conceder su nombre al personaje que representa en el Quijote a todos aquellos descendientes de los musulmanes españoles que fueron expulsados de su tierra a principios del siglo XVII. El…

Continuar leyendoRicote: voz inmortal de nuestro pasado morisco
Historia de Ricote: un viaje por sus calendarios

Del Ricote andalusí y morisco, además de las resonancias de su nombre, nos queda todavía su historia imborrable y su geografía de hermosos contrastes tallada por la madre naturaleza y el esfuerzo humano. Sus cerros abruptos y rocosos, sus manantiales y vegas jugosas. El hondo de Ricote repleto de verdor…

Continuar leyendoHistoria de Ricote: un viaje por sus calendarios