El esparto y otros elementos de la cultura popular de Ricote

“Cuatro veces dieron lugar las botas para ser empinadas; pero la quinta no fue posible, porque ya estaban más enjutas y secas que un esparto” El Quijote II, 54Ricote es un rincón de seca frescura, de deliciosa aridez. Donde se une el romano Campus Spartarius y la fronda hortícola morisca. Cerros…

Continuar leyendoEl esparto y otros elementos de la cultura popular de Ricote
Un oasis en medio de un yesar: la arquitectura del agua en Ricote

Los paisajes semiáridos, frecuentes en lugares del sur de Europa, quedan supeditados a aquellos sitios donde el agua está disponible. A oasis que favorecen la vida.Como los egipcios se precipitaban hacia el gran Nilo, lo propio han hecho, a lo largo de la historia, la habitantes del sureste de la…

Continuar leyendoUn oasis en medio de un yesar: la arquitectura del agua en Ricote
Una historia entre tencas y azulones: Bogando por la historia y el uso cinegético de la Laguna del Taray

“Para cazar en el agua, lo primero que se necesita son barcos, y en la Mancha no los hay. La afición del manchego no llega al extremo de comprar un barquichuelo. El manchego es andariego, incansable, duro, pero no llega á ser mañoso: caza las liebres y las perdices con…

Continuar leyendoUna historia entre tencas y azulones: Bogando por la historia y el uso cinegético de la Laguna del Taray
Lee más sobre el artículo Los humedales ribereños de Quero: el entorno natural de la Laguna Taray
DCIM100MEDIADJI_0204.JPG
Los humedales ribereños de Quero: el entorno natural de la Laguna Taray

Llevábamos cuatro horas de camino por una llanura como son todas las de la Mancha, monótona, cenicienta, desesperante, sólo á trechos interrumpida por la silueta de los molinos de viento, y habíamos vadeado un río cuyas aguas rebasaban los cubos de los carros, cuando divisamos á lo lejos un pomposo…

Continuar leyendoLos humedales ribereños de Quero: el entorno natural de la Laguna Taray
Los viajes del vidrio de Vindel

…Castilla—hidalgos de semblante enjuto,rudos jaques y orondos bodegueros—,Castilla—trajinantes y arrierosde ojos inquietos, de mirar astuto—…Antonio MachadoCon las primeras luces del alba, entre la penumbra aún del monte, cinco figuras suben camino arriba, entre sombras de sabinas y enebros. Abajo dejan la vega de olmos y álamos desnudos donde el pueblo…

Continuar leyendoLos viajes del vidrio de Vindel
El latido de Montalbo. Ecos de danza y tamboril

El día 29 de septiembre en Montalbo es el día más importante del año ya que son las fiestas de su patrón, San Miguel. El pueblo se engalana y comienza a latir un poquito más fuerte. Sin embargo, a lo largo de la historia, al igual que nuestro entorno, también…

Continuar leyendoEl latido de Montalbo. Ecos de danza y tamboril
La arriería en Vindel: la historia de un pueblo en movimiento

Hay pueblos, que por encontrarse asentados entre largas y abruptas sierras son ricos en monte y leña, pero pobres en vegas y agricultura. No hay que temer que cese la lumbre de sus hogares y sus hornos, pero sí que llenaran sus alacenas. Son pueblos que, por esta descompensación de…

Continuar leyendoLa arriería en Vindel: la historia de un pueblo en movimiento
La Tarasca: de la lucha por el bien a la libertad de expresión en Torrejoncillo del Rey

Es un fresco atardecer de finales de verano. Pero no aquí, sino en los bosques provenzales en torno al río Ródano. Y no ahora, sino en los albores de nuestra era, a mediados del siglo I.Aldeanos de la cercana villa de Tarascón visitaban habitualmente estos bosques en busca de lumbre,…

Continuar leyendoLa Tarasca: de la lucha por el bien a la libertad de expresión en Torrejoncillo del Rey
Un paseo con la Ranra de Albaladejo del Cuende 

Tras la ventana, la mañana es clara aunque perezosa. El cielo despejado parece no querer desperezarse de la profunda noche. Un año ha tardado en volver a llegar esta mañana de febrero. Es  Carnaval y en la casa del paje se han juntado ocho jóvenes. Deberían ser nueve, pero esta…

Continuar leyendoUn paseo con la Ranra de Albaladejo del Cuende 
Lee más sobre el artículo En busca del Záncara: la etnografía de Villarejo de Fuentes
oplus_0
En busca del Záncara: la etnografía de Villarejo de Fuentes

Cada año, la Virgen de Fuentes se desplaza en romería hasta su ermita, junto al Castillo de Fuentes, siguiendo la calzada romana que atraviesa el término de Villarejo de Fuentes. Esta romería, con el camino que une lo antiguo y lo nuevo, es símbolo de los conocimientos y saberes folclóricos…

Continuar leyendoEn busca del Záncara: la etnografía de Villarejo de Fuentes